L.A. ya es mayor de edad. El grupo mallorquín ha roto barreras físicas con su European Ocean Tour y sigue creciendo desde sí mismo para alcanzar un lugar tan relevante como el que ocupa en la música actual. Con un público que le sigue casi desde sus inicios y otro que se va uniendo por el reclamo de la calidad de sus temas y su carácter innovador, actualmente está cosechando un gran éxito con su Ocean Tour Trío. Con motivo de la actuación ofrecida en Sevilla el pasado 30 de abril en el Casino de la Exposición, Musiqueando ha tenido la oportunidad de hablar con Luis Alberto, su vocalista y guitarrista.
Sevilla es una ciudad que soléis visitar con asiduidad en vuestras diferentes giras, ¿por qué la habéis escogida para un formato tan especial?
Fuimos un poco a los sitios que más nos gustan y donde realmente hay espacios que se acercan a esta propuesta un poco kamikaze. En la búsqueda, aparecieron Sevilla y el antiguo Casino de la Exposición, y nos pareció ideal. Además, conocemos a mucha gente que nos recomendó el sitio porque podía quedar muy propio para lo que queríamos hacer. Aun así, Sevilla era uno de los sitios a los que teníamos que ir sí o sí.
Al menos, aquí en Sevilla os hemos visto tanto en formato acústico como en eléctrico, pero este de ahora se podría considerar una mezcla de ambos, cogiendo lo mejor de cada uno. ¿Cómo surge esta propuesta tan arriesgada?
Surge después de mi gira en solitario en acústico por los diferentes Live the Roof y del concierto en el Jardín Botánico de Madrid. Al acabar, lo comenté: “¿por qué no hacemos algo intermedio entre esto y los shows eléctricos que solemos hacer?” Y nos vino perfecto porque acabamos de hacer una gira muy intensa por Europa, con muchos decibelios y nos apetecía hacer algo de sentirnos bien, cómodos y darles las vueltas a las canciones. De una cosa y otra fuimos enlazando y nació el Ocean Tour Trío, que es algo intermedio entre estar yo solo encima del escenario o llevar a toda la banda.
Para este formato tan característico, ¿cómo elegís los temas que tocáis?
Sale un poco en los ensayos. Empezamos a probar el repertorio en el primero que hicimos y pensamos que las canciones que tenían magia se quedaban y las que no, no. Así que son un poco las que ganaron en el ensayo, las que prendieron la chispa. Además, nos pilló un poco el toro y no tuvimos mucho tiempo de ensayarlas. Son más o menos 14-15 canciones las que componen el repertorio y fueron las que salieron bastante ganadoras.
Esta pregunta viene porque supongo que debe de ser complejo adaptar vuestros temas más cañeros, y que por regla general soléis tocar en vuestros conciertos, como ‘Under radar’, ‘Love comes around’ o ‘Outsider’, a un formato un poco más cerrado y sin perder la esencia.
La verdad es que sí. Cuando lo planteamos en un comienzo dijimos: “bah, esto está hecho”. Pero una vez metidos en los ensayos nos dimos cuenta de que no era algo tan fácil, sobre todo darle gracia a las canciones y que no se volvieran aburridas. Nosotros estamos muy contentos con el resultado final y creo que incluso algunas canciones han ganado.
En relación con la primera pregunta que te he hecho, sobre Sevilla y vuestra relación con ella, es cierto que hay bastante público asiduo a vuestros conciertos que tiene mucha curiosidad por este formato. ¿Esto se os transmite de alguna forma? Ya no sólo en Sevilla, sino en el resto de ciudades que os quedan por visitar o que ya hayáis visitado.
Totalmente, de hecho lo hemos dicho un par de veces: esta gira es para los más fans, es casi como un juego. Empieza la canción y hay personas que hasta el minuto no descubren qué canción es. A mí, como fan de bandas, me gusta ver estas cosas y que los grupos que sigo me regalen estas píldoras diferentes.
A modo profesional, ¿qué experiencia buscáis vivir vosotros con esta gira?
Sobre todo, refrescar. Hay mucha gente que nos ve una vez y ya no nos ve más hasta el año siguiente. Entonces creo que es interesante, ya no sólo para mí, sino para toda la banda, el ponernos retos y refrescarnos, tanto nosotros como banda, el management, el equipo técnico... Es un reto. Esto no es un show normal, es totalmente diferente, sobre todo de festivales. Profesionalmente es casi necesario hacer cosas así.
Aprovechando la mención que has hecho anteriormente al tour europeo que habéis hecho, ¿cómo ha sido esta experiencia?
Ha sido alucinante, imagínate. Hemos estado en un país diferente prácticamente cada día, todas las noches tocábamos en un sitio distinto. Ya sólo la experiencia de viajar y poder hacerlo con otra banda con la que tienes muy buena relación, gente nueva, súper joven, en salas increíbles, como en Oslo, Viena… es un recuerdo imborrable. Nos ha abierto una puerta que teníamos prácticamente cerrada, como es la de Europa. Estamos trabajando para la próxima gira que será para finales de año, porque al fin y al cabo esto va de vivir experiencias, y esta ha sido increíble.
¿Habéis notado diferencias entre el público español y el de otros países de Europa?
Sí, claro, de hecho hay diferencias entre el francés y el alemán. En cada ciudad el público es distinto. Respira, siente y aplaude de otra manera. Entonces, imagínate si ya entre el público español y el europeo hay casi un abismo… Sí que hay diferencias, pero estas no hacen a uno mejor que a otro: cada ciudad es un mundo y encima del escenario te das cuentas de ello.
Para concluir, aparte del tour europeo que queréis hacer a final de año, ¿qué planes de futuro tiene L.A.?
En principio no hay stop hasta el año que viene, en el que ya está previsto el nuevo disco. Así que este año va a ser bastante intenso entre conciertos, festivales, la gira europea, la grabación del disco… La idea es no parar y engancharlo todo con el disco nuevo para volver a hacer otra gira, y no parar de nuevo. De hecho, la gira empezó en 2008 y espero que no termine hasta que me metan en la caja. Hay L.A. para rato.
Fotografías: Andrea del Zapatero.
Este miércoles hemos tenido el placer de entrevistar a un artista que en poco tiempo se ha convertido en nombre propio del flamenco, dando un giro sonoro a su música, David Barrul nos presenta El pirata de tus sueños, disco compuesto enteramente por él y donde nos muestra su faceta compositiva más allá de una voz portentosa y que está llamada a destacar en el panorama flemenco a corto y largo plazo.
Ayora nace del atrevimiento y creatividad de un músico, gran músico, que desea plasmar todas esas canciones con el apoyo de una banda que se adaptase a lo que buscaba. Así nace Ayora, banda con Guillermo Ayora a la cabeza y con él que pudimos hablar de su primer trabajo, Hay más luz, y del que esperemos que sea el comienzo de algo que no tenga fin y que nos puedan seguir deleitando con su música.
Llega Marina, llega la garra y la alegría del flamenco personificada, en Musiqueando no quisimos perdernos la oportunidad de indagar un poco más en la que promete ser uno de los mayores descubrimientos musicales del año, una artista que dará mucho que hablar y a la que si le das una oportunidad estamos seguros de que no te defraudará.
La mítica banda de rock alicantina Maniática lanza nuevo cd + dvd en directo con motivo de su 30 cumpleaños. "Directo a tu conciencia" fue grabado el pasado 28 de Noviembre en la sala Salamandra de Barcelona y tanto si eres seguidor de la banda como si no los conoces todavía no puedes dejar de escuchar a un grupo que, como referente del punk-rock nacional, emana revindicación y energía por todos sus poros.
Lo suyo es una carrera de fondo, de tenacidad, de creer en sí misma, y de hacer que los demás también tengan fe en su trabajo. Se podría decir que este es un perfil muy común en todas aquellas personas que se suben al barco de la música para navegar por las procelosas aguas de una carrera harto complicada. Pero en su caso, quienes la conocen personalmente están en condiciones de asegurar que su sueño comenzó siendo una niña y que ha ido madurando con ella misma, hasta llegar a un presente radiante como el que disfruta en la actualidad. Su apuesta es firme y no cejará hasta lograr su objetivo.
Después de Más que personal, te encuentras sumida en la promoción de tu segundo álbum, Caprichosa vida, ¿es este el comienzo de una nueva etapa en tu carrera musical?
Yo lo percibo así. Creo que con el primer disco empiezas a investigar tu estilo, a buscarte a ti misma, a comprobar con qué melodías te sientes más a gusto, con cuáles no... Con este segundo disco siento que he conseguido un poco más de madurez. Es un disco muy completo, muy versátil, muy trabajado... Y se nota el haber crecido tanto personal como artísticamente
Con el título Caprichosa vida parece como si quisieras rebelarte por los malos momentos por los que pasamos en ocasiones pero, a la vez, con un gran entusiasmo. ¿Cuál es tu receta para superar los contratiempos que nos encontramos a diario?
Caprichosa vida engloba una filosofía de vida que intento llevar a mi día a día. Lo que yo canto o escribo en mis canciones, quiero que se refleje también. Habla de cómo saborear o disfrutar al máximo lo positivo que te venga, y de cómo plantarle cara a lo negativo. Al fin y al cabo, nosotros tenemos la última palabra y somos quienes manejamos los hilos de esta caprichosa vida.
Tu disco está compuesto de 11 canciones; 8 con tu firma y 3 de ellas, con la de David Santisteban. ¿Supone un reto para ti moverte en el panorama nacional como cantautora?
Fue un reto porque siempre he sido una fanática de las canciones. Me ha encantado ir analizando al máximo las letras, las melodías... Cuando empecé a componer quería hacer grandes canciones. Lógicamente, cuando haces las primeras, no te salen como tú quieres. Pero ahora con este segundo disco, sí creo que son canciones más maduras, tienen un sello más "coralunero", podría decirse (risas). Me gusta ser obsesiva del tema musical. No me gusta repetir las mismas cosas y sí investigar en el tema de la composición, hacer cosas nuevas, transmitir un mensaje, y por qué no, con un compromiso social. Y eso siempre trato de llevarlo a cabo.
¿Qué supone para ti componer y cantar tus canciones?
Exactamente yo compongo para mí. En el primer disco me preguntaron si quería componer para Pastora Soler, porque por entonces trabajaba con un productor que lo hacía para ella. Me gustaría componer para otra gente. Pero ahora mismo, las canciones que hago siento que están hechas para mí, para mi estilo. Es un sueño hecho realidad. Me gusta cantar sobre lo que escribo, porque son temas que me inquietan, que me remueven por dentro, y creo que eso se expresa mucho mejor a la hora de cantar. No son canciones que te llegan de otros, y tú las cantas. Pero en esta ocasión, con Caprichosa Vida, y con los temas que me ha dado David Santisteban, me siento como si fueran míos. La complicidad que hemos creado entre los dos y las cosas que hemos hecho juntos, la manera de trabajar, me han ayudado a entender su forma de componer, y hacerla mía en mi voz.
Una de las temáticas de este disco es el desamor, ¿cómo crees que se compone mejor: cuando te rompen el corazón o cuando estás feliz?
Se compone mejor cuando estás cabreado con el mundo (risas). Ahora me encuentro en una etapa de mi vida muy feliz, y también estoy sacando cosas bonitas. Tengo un cajón repleto de canciones, y me encanta disfrutar de todo, del amor, del desamor... En este disco hay mucha variedad, por ejemplo, hablamos del maltrato, una lacra social que está ahí, que a veces miramos para otro lado, y que nos afecta de una manera u otra. Hay otra canción que se llama 'Hoy toca', que habla del efecto tan precioso que es el arcoíris. De dejarnos de etiquetas, el arcoíris es la bandera de la homosexualidad. Otra canción se la dedico a los hermanos, habla de mi sangre, de mi otra mitad. Hay mucha variedad, no tiene que ser siempre el amor. Y por ejemplo, el primer single que es 'Por fuera y por dentro', aunque hable de amor, va hacia algo más espiritual, un tema de renovación por fuera y por dentro, de encontrarte otra vez a ti mismo. Me gusta jugar con el tema de la filosofía de la gente.
¿Se llega mejor al público cantando temas basados en el desamor o en el amor correspondido?
Creo que la gente se engancha más al desamor. Porque cuando estás enamorada y haces canciones sobre que todo está bien, que mi pareja es lo mejor que tengo... Eso la gente lo vive, pero con el tema del desamor es como que está más receptiva. El drama vende mucho, y con las canciones desgarradoras me encuentro muy a gusto, con las baladas..., cuando esperas la respuesta del público, que dice, "¡uff, qué baladón, qué bonito!". Yo también me engancho mucho. Somos más de llorar que de reír, fíjate. Es curioso, pero me gustaría que la gente se enganchara más a lo positivo, porque lo negativo siempre está ahí.
¿Cómo ha evolucionado Coraluna desde sus inicios hasta la publicación del presente trabajo?
Siento que he ido evolucionando poco a poco. Siempre digo que la carrera que estoy haciendo va pasito a pasito, pero son pasos firmes. Son pasos que se dan con mucho esfuerzo, pero con mucha seguridad. Y por supuesto, sin el entusiasmo y las ganas de mis fans, de la gente que está ahí desde el principio, apoyando y creyendo en mi música, nada de esto sería posible. Y sobre todo, por mi entorno. El entorno es el que a veces te da esas alas que tú misma te cortas sin querer. Porque este mundo es muy complicado, y cuando hay veces que dices, "tiro la toalla", los demás me aportan esa ilusión necesaria para seguir adelante y no derrumbarme.
Estás muy activas en las redes sociales, ¿te gusta mucho el contacto con el público?
Me encanta. Veo las redes sociales como ese espacio en el que podemos encontrarnos. Siempre digo que esa es la ventanita que nos hace ser vecinos en ese patio de luz que es la vida. Me gusta saber de los seguidores, que me digan qué canciones les gusta, cuáles no. Soy una persona que acepta muy bien las críticas, las constructivas. Aprendo de mis errores, y me gusta saborear eso también, el contacto con la gente. Es una de las cosas más bonitas que tiene esta profesión.
Veo que estás teniendo una agenda muy ajetreada desde la publicación del disco el 1 de abril, ¿cuáles son tus próximos compromisos?
Dar protagonismo a Caprichosa vida; cuanta más gente la conozca, mejor. Estoy a tope de promoción, preparando los directos con la banda, y deseando encontrarme con la gente en estos conciertos, y darle siempre lo mejor de mí.
He leído que vas a compartir escenario con India Martínez (8 de julio en Getafe), ¿tienes pensado cómo vas a enfocar el concierto y las canciones que vas a cantar?
Estamos ahora mismo preparando todos los directos y eligiendo repertorio. Y es complicado, porque aunque este disco va del tirón en los conciertos, hay temas del anterior que se han convertido como en un himno para la gente que me sigue, como 'Tengo derecho' o 'Gracias'. Creo que es bonito llevar esas canciones, porque forman parte de mis inicios, y así lo ve la gente también.
¿Tu plan de trabajo te los estás marcando a corto plazo?
Pienso que si en este trabajo te marcas metas a muy corto plazo, no llegas a ningún sitio, porque es un escaparate muy difícil. Tienes que construirlo todo muy bien, como ya te he dicho, con pasos pequeños y firmes. Ese es mi objetivo, durar mucho en la música, hacer buenas canciones e intentar conseguir que cada vez seamos una familia más grande.
¿Qué público crees que es el que se acerca más a ti?
Es curioso, pero cuando hago los conciertos, cuando tengo ese contacto con la gente, me llega de todo tipo de edades. Desde un niño con 5 años, que empieza a tararear 'Tengo derecho', y te ríes con él, hasta personas de 65-70 años, a las que les emociona tu música. Entonces, me llena de satisfacción poder llegar a personas de tan corta edad y a otras con más trayectoria vital y experiencias, más maduras. Eso significa que mi trabajo gusta y que llega a muchos sitios. Y me encanta.
“Sin ti, sin tu condena, vuelvo a descubrir la luna llena…”, ¿'Cada beso arrepentido' trata de un alegato a la libertad emocional de la mujer como tal?
Me gusta que hayas sacado ese significado de esa canción. Muchas veces perdemos el tiempo intentando dar oportunidad tras oportunidad, y se nos olvida valorarnos a nosotras mismas. Muchas veces las mujeres en el amor somos muy pesadas. Intentamos que todo salga bien, que sea el hombre de nuestras vidas... Pero mira, si no funciona, no funciona. Entonces, esa canción quiere decir eso, concedernos un tiempo para darnos cuenta de si esa persona merece, o no, la pena. Y si no, tira cada beso arrepentido, cada promesa que nos hicimos, porque hoy no tengo miedo a volar. Es lo que transmite esta canción.
En ‘Decido yo’ y ‘No debemos’, ambas compuestas por ti, se tocan la temática de la violencia de género. ¿Qué te ha impulsado a tratar un aspecto de la sociedad tan actual como duro?
Es un tema que me revuelve por dentro, me llena de rabia cuando veo esas noticias, casi a diario, y creo que era algo necesario que yo escribiera sobre esto. Es un tema con el que he tratado mucho, tanto en mi carrera de trabajadora social, estudiando cada proceso, cada situación, como en la musical, ya que hay muchas canciones que tratan sobre el maltrato. Pero aquí le doy otra perspectiva, porque es un canto a ellas, a las mujeres; no está centrado en el maltratador. Es un grito para decir "¡Basta ya!", y unir fuerzas, porque es una problemática de todos los que vivimos en esta sociedad.
¿Cómo estás viendo la aceptación de tu nuevo trabajo que está teniendo el público?
¡Brutal! Las sensaciones que estoy percibiendo están llenas de cariño. La gente tenía ganas de que Coraluna reapareciera con sus canciones y está acogiendo muy bien este disco. ¿Qué más puedo pedir? Esto es lo que pretende cada artista cuando se mete en esta aventura, que el público se sumerja en tu música y disfrute. Percibo muy buenas vibraciones. Me gusta que se comente que hay una evolución en mí, un cambio... Y por eso también he luchado y he trabajado, para que este disco fuese otro pasito más.
¿Cuáles son tus ilusiones con este nuevo disco?
Creo que con este disco van a pasar cosas muy bonitas. Estoy muy segura y satisfecha. Cuando te sientes así ante un trabajo con tanto esfuerzo y rodeándote de tan buenos profesionales, como David Santisteban, logras una gran seguridad. Estoy convencida de que pueden pasar cosas muy bonitas. Y de hecho, ya están pasando. Ese es mi objetivo, cumplir metas a largo plazo, siempre ilusionarme con cada cosa que me dé el público, con cada respuesta. Pero sobre todo, con poder seguir con esta historia y no cansarme nunca.
Tras la gran acogida de su último trabajo por parte del público, Arcángel está terminando de perfilar su próxima gira, Tablao. Se trata de una serie de conciertos muy especiales, que se llevará a cabo en varios espacios inhabituales para este tipo de eventos, manteniendo además la esencia y las características de un tablao flamenco. El artista onubense se muestra ilusionado ante tal reto, con el que con la intención de seguir transmitiendo su arte y su música quiere conseguir, asimismo, que el flamenco siga llegando a todo tipo de público.
Desde la última vez que nos vimos en diciembre, que te encontrabas promocionando tu disco Tablao, hasta hoy, ¿cómo le ha ido a Arcángel?
Es difícil que nosotros hagamos una valoración de las cosas, porque nos cuesta mucho hablar de nosotros mismos. Pero creo que el disco ha tenido buena aceptación, y ahora vamos a ver con esta gira. Yo haría un balance positivo.
¿Cómo afrontas esta gira tan especial que lleva el nombre del disco?
Sobre todo, con mucha ilusión, con ilusión de que la gente se lo pase bien, de que los sitios estén llenos, y de que los conciertos salgan como tienen que salir. Y también con mucha expectación, porque al ser sin sonido, no sé cómo va a resultar todo finalmente. Pero espero que la gente disfrute y yo me lo pase bien. ¡Ojalá!
¿Qué le ofrecerá Arcángel a quienes asistan?
Entrega, verdad, y la intención de hacer las cosas lo más rigurosamente posible. También, que las actuaciones sean amenas para el público. Ese es mi compromiso. Que le guste, más o menos, depende de ellos. Pero yo voy a ponerlo todo al servicio de la gente que asista para que se lo pase bien.
El repertorio que vas a interpretar, ¿son todos temas de Tablao, o incluirás algunos de tus anteriores trabajos?
Es un poquito más amplio, porque el disco dura una hora escasa, y los conciertos vendrán a durar entre hora y cuarto u hora y veinte, y cambiaremos algunas cosas. Haremos temas que yo ya tengo montados o temas del flamenco tradicional. Quiero que el concierto sea algo diferente, que la gente no vaya solo a escuchar el disco, que también, pero esos temas se tratarán con un matiz distinto. La idea es que gran parte del álbum esté, pero también que esté buena parte de lo que es un tablao, por eso llevo a una bailaora. Lo que quiero es que la gente se lo pase bien, principalmente.
De los escenarios a los que te vas a subir, ¿hay alguno que te ilusione de manera especial?
Todos tienen su parte bonita. Quizás, no es el más especial, pero como es algo diferente, el que me conmueve más es el del Teatro Real, porque vamos a cantar con la gente dentro del escenario, y creo que esa imagen para el público va ser muy potente, pisando las tablas del escenario y viendo la platea vacía, y solo 300 personas... Creo que puede ser algo más para la gente, que para mí. Puede ser muy apetecible y bonito.
¿Cómo ha sido la elección de los espacios en los que vas a actuar?
Como no son espacios en los que normalmente se hacen conciertos, yo más que buscar el tema acústico, he buscado la belleza. Que sean sitios bonitos, agradables, en los que la gente se sienta cómoda y bien. Sobre todo eso, que fueran excelentes por lo que significan y por la belleza que tienen.
En tu web se dice que Tablao es un proyecto nacido de la necesidad de apostar "por los valores del cante clásico al mismo tiempo que un homenaje a los lugares que han servido de formación y aprendizaje a las figuras de este arte", ¿qué supone el tablao para Arcángel?
Ha pasado por varias etapas. En la inicial, en la que nacieron los grandes artistas del flamenco, y en la que estos desarrollaron su carrera; otra, en la que estuvieron en un momento de experimentación... Actualmente, el tablao, creo, es un lugar al que deberá acudir quien se quiera dedicar a un profesionalismo más amplio en un futuro, para adquirir conocimiento de lo que es el flamenco, y para probarse día tras día, sin la "presión" de tener que ir a una gran audiencia en cuanto a número de personas. Y a veces no solo es eso, porque hay ocasiones en las que la intimidad cuesta más que el número de personas. La dinámica con la que se trabaja en un tablao es distinta a la dinámica con la que se hace en otro sitio. Hay varias figuras que van apareciendo y desapareciendo, pero no hay una sola que soporte todo el peso del espectáculo. Yo creo que sirve para eso, para que vayas cogiendo confianza.
Lo comentado anteriormente sobre lo tradicional del flamenco no ha de significar que el público que acuda a la gira pueda ser gente que se acerque por primera vez a este arte, ¿verdad?
Yo lo creo así. Pienso que al flamenco hay que ir quitándole estigmas de que para acercarte a él tienes que ser conocedor de él. Pasa con todas las músicas. No he escuchado a nadie, o por lo menos no es tan usual, que para animar a alguien a ir a la ópera, se le diga "tienes que saber tal o cual". La gente debe ir a escuchar música o a ver algo artístico para emocionarse y ya está, qué más da si sabes más o menos. Ya tu propia curiosidad en un futuro te hará que quieras indagar más en un tema o no.
Mucha gente a la hora de no abrirse a un tipo de música, se escuda en que no lo entiende, cuando lo único importante de la música es lo que logra transmitir y el sentimiento que despierta en quien la escucha, ¿no?
Obviamente. Aquí cuando The Beatles triunfaron, nadie entendía lo que decían, excepto tres o cuatro que sabían idiomas. La historia es lo que te transmite la música y la letra, el mensaje, en general, en el mundo artístico. Pero eso creo que es un escudo que se ponen los ignorantes para beneficiarse de que los demás sean más ignorantes que ellos. Es una práctica bastante habitual y antigua.
¿Habrá alguna aportación sorpresa de algún invitado?
De momento no está contemplado, porque no las ha habido en la grabación ni en el disco. No está previsto, pero puede ser posible que me apetezca llevar a algún sitio a un artista invitado. No lo descarto, puede ser una posibilidad.
Siete serán los escenarios donde expondrás tu arte, siete lugares mágicos e íntimos, en lo que será una primera etapa de la gira. ¿Sobre qué criterios se ha organizado esta agenda?
Hay un poco de todo. Unas porque entendíamos que debíamos empezar por esas y otras por terminar en ese sitio. Pero más que nada ha sido por disponibilidad de fechas tanto de los músicos como de nosotros. No hemos seguido un curso intentando conseguir algo más allá. Hemos ido cerrando a medida que hemos podido, y ya está. No es nada que hayamos buscado.
¿Has pensado en publicar un DVD de uno de esos conciertos?
Sería bonito que alguno de ellos quedaran registrados en imágenes para el día de mañana tener la información ahí. A mí me gustaría que quedaran estas imágenes.
Recientemente has recibido un premio en Canal Sur Radio por tu trayectoria y por tu labor a la hora de transmitir algo que amas tanto como el flamenco, ¿qué sientes cuando se reconoce algo así?
En primer lugar, alegría. Pero luego se siente responsabilidad, creo que cuando se recibe una distinción en algo, luego tienes que responder a unas expectativas. Yo por mi deformación castigadora conmigo mismo y profesional, siempre miro la parte de las cosas, y me preocupo mucho por estar a la altura cuando alguien pone su confianza en mi. Me preocupa más que la alegría que se siente en el instante.
¿Qué te gustaría que dijera el público al finalizar cada una de tus actuaciones?
Me gustaría, valga la redundancia, que le gustara volver. Eso sería el mayor premio. Me da igual que le guste más como canto o como no canto, como me peino o el escenario... Me gustaría que saliera con el mensaje en la boca: "si este chico hace este mismo espectáculo u otro, me gustaría volver a verlo". Con eso me conformo.
Fechas de la gira Tablao:
19 de mayo – Jaén (Patio del Palacio del Condestable Iranzo)
21 de mayo – Sevilla ( Patio de la Fundación Cajasol)
27 mayo – Málaga (Patio Museo Picasso)
4 junio – Cádiz (Azotea de la Casa Pemán)
10 de junio – Córdoba ( Patio de la Casa de las Campanas)
5 y 6 julio – Granada (Carmen de los Mártires)
30 julio – Madrid (Teatro Real – UMFestival)
Entradas disponibles en Ticketmaster (http://www.ticketmaster.es/es/entradas-buscar/?q=Arc)
Fotografías: Patricia del Zapatero.
Joaquín Calderón es un músico estudiado y hecho a si mismo, te licenciaste en el 98 en el Grado Profesional de Violín y a partir de ahí no has dejado de perfeccionar tu aprendizaje, ¿en qué momento decides qué querías hacer de la música algo más que una afición? ¿qué te impulsa a decantarte por este camino?
Pues no fue un momento claramente definido ya que tanto en mi infancia como en mi adolescencia la música fue parte de mi ambiente y rutina diaria, algo que no dejé de hacer desde que mi padre me iniciara muy tempranamente en este estudio, después fue simplemente algo que continué y que no he dejado de estudiar y trabajar, es una pasión que se ha convertido gradualmente en mi oficio.
Como digo, decantarme por este camino ha sido una consecuencia lógica de mi estudio y mi pasión por la música, ejercí como profesor en privado y en conservatorio durante varios años y después lo dejé para dedicarme a la producción y arreglos y a la música digamos activa.
Tus andaduras musicales te llevan desde colaboraciones con la Orquesta Sinfónica de Sevilla hasta giras de grandes artistas del panorama como Manuel Carrasco, Vanesa Martín,… ¿cómo se va abriendo ese hueco Joaquín Calderón en la música? ¿cómo surge?
Bueno mi colaboración concretamente con la Sinfónica es una anécdota casi, es una orquesta muy por encima de mis posibilidades, sí he colaborado con otras muchas, muchos años sentado delante de un atril.
Lo que me lleva a la escena como músico con otros artistas es el boca a boca que se produce tras años de trabajo, seguramente cierta capacidad para amoldarme y algo de suerte. Yo ya tenía una amplia trayectoria como cantautor y músico de estudio.
Como decíamos has acompañado a numerosos artistas en sus giras, ¿por qué nunca hemos podido ver algo así pero siendo tú el artista principal?
Pues eso no lo puedo responder yo, jajajaja, como sabes llevo muchos años tocando y con mis proyectos en solitario, me he movido mucho en el circuito de cantautores y cuento con cierto prestigio en éste campo. Yo soy el artista principal en mis conciertos , eso sí, no he contado nunca con infraestructura, es ahora cuando empieza a moverse de una manera más profesional de la mano de Producciones Farré y su trabajo.
Además has sido premiado con numerosos galardones, ¿con que te quedas de estos reconocimientos? ¿Crees que tu papel como artista por X motivos no es en la actualidad suficientemente valorado quitando estos premios personales?
Bueno sí, he tenido la oportunidad, sobre todo en una época, de presentarme a concurso en mi campo y tener la fortuna de ser galardonado en la mayoría de ellos, eso me ayudó a hacerme más visible y me sirvió económicamente.
Con respecto al reconocimiento, es un tema delicado, depende de muchas cosas, a mí lógicamente me gustaría llegar al mayor número de gente posible pero bueno son formulas mercantiles y de promoción que se me escapan, tampoco estoy dispuesto a todo. De todas formas mis seguidores son fieles y entregados.
Pasando a tu faceta de cantautor, podremos verte el Domingo en La Sala aquí en Sevilla, ¿qué vamos a poder ver en tu directo?
Pues será un recorrido por las canciones más importantes o conocidads de mi repertorio, pasando por los discos anteriores y anticipando alguna del próximo.
Guitarra y voz en estado puro.
Además has iniciado una campaña de crowdfunding para tu nuevo disco “Soy como puedo”, ¿qué podrías decirnos de este disco para que animase a la gente a colaborar? ¿Qué te anima a esta iniciativa?
Pues será un disco simple en cuanto a concepto pero no por ello menos complicado de gestar, canciones en estado básico, guitarra y voz, fuera de las producciones anteriores en las que lógicamente necesitaba aprender más y experimentar con mi propia música.
La decisión del Crowdfunding es una decisión lógica teniendo en cuenta las técnicas nuevas de difusión y redes sociales, en las que la gente, los seguidores quieren formar parte activa de los proyectos, además de ser conscientes de que a niveles de artistas sin un respaldo importante detrás, ellos se convierten de alguna manera en sostenedores e impulsadores de trabajos en los que creen.
Has dicho que este disco “se trata de un intento de buscar lo común, de demostrar que no somos tan especiales”, en un mundo y una actualidad donde lo que vende es el concepto de esa “exclusividad” ¿Qué puedes decirnos sobre lo que tratas de buscar en este disco? ¿Por qué ofrecer algo “normal?
Hablo de normalidad en cuanto a lo esencial que nos conforma, las emociones, los sentimientos, los deseos, otra cosa es la manera de exponerse y de hacerlo visible, es eso quizá lo que diferencia las percepciones, aunque los mensajes suelen ser los habituales, amor, desamor, vida, muerte, entorno social etc....nada nuevo.
En mi opinión, creo que es eso lo que te hace diferente, lo que hace el artista que eres, no necesitas grandes florituras ni acompañamientos porque sabes combinar perfectamente una letra, una voz y un acompañamiento musical que, aunque, parezca simple al tratare muchas veces del simple acompañamiento de tu guitarra, es un trabajo bastante meticuloso y concienzudo.
Bueno pues puede ser, jajajaja , me alegro de que así lo veas, efectivamente muchas veces lo que parece simple no es fácil de conseguir.
Además también en la presentación de tu trabajo avisas de que es una declaración de principios, ¿es entonces ese tema de Soy como puedo el tema perfecto para iniciar esta declaración?
Así es, aunque debo decir que todas mis canciones son declaraciones y honestas, compongo básicamente para mí y porque así sale, el hecho de que le guste a la gente es una pura coincidencia.
Además has comentado que si la donación a tu proyecto superas los 8000 euros cruzarás el charco, ¿vamos a poder ver una pausa en tu trabajo con otros artistas si esto llegase o irías compaginándolo?
Bueno pues en el maravilloso caso de que eso ocurriera, compaginaría ambas actividades, las dos me encantan y me estimulan. Sería fantástico volver a Chile, Uruguay o Argentina para cantarles mis canciones también.
Hablando de esa infinidad de artistas, ¿vamos a poder ver alguna colaboración en tu disco?
Pues aún no lo sé, pero desde luego estoy abierto y.... bueno claro porqué no, aunque ahora no estoy en disposición de revelar nada.
Para terminar, me gustaría que dejaras un mensaje a los lectores de Musiqueando y animar a conocer a Joaquín Calderón a todo aquel que no tenga ese placer. Mucha suerte.
Pues un saludo a los lectores de Musiqueando y las gracias por su tiempo si han terminado de leer esta entrevista, si así ha sido pasaros por www.joaquincalderonmusico.com, o facebook, o Spoty o Youtube y escuchad y opinad, difundid si os gusta y hagamos de la música una red y no una vía, como diría mi admirado Drexler.
Únicos en lo suyo, la sensibilidad y el sentimiento que recorren todo lo que hacen Nita y Ale Acosta solo es comparable al movimiento de pies irrefrenable que provocan cada uno de sus ritmos, no importa su fuente ni su estilo. Esta vez además están acompañados de artistas de la talla de Niño de Elche y Estrella Morente. Con motivo de la presentación de Aurora, pudimos hablar un rato con ellos del que es sin duda uno de los lanzamientos españoles del año y una prueba más de la grandiosa historia que están construyendo los cordobeses Fuel Fandango.
El pasado viernes tuve el placer de entrevistar a mi paisano Alberto Román, Wompy, rapero del grupo The Kastors que acaba de sacar su nuevo disco ‘Rodaran Cabezas’ y con el que no dejara indiferente a nadie.
-ValparaDíso surge de la antigua formación de Almas mudas, contadnos un poco a que se debe este cambio y como pensáis enfocarlo de cara a vuestro primer álbum debut.
ValparaDiso surge de la necesidad de hacer canciones. Sentimos que el anterior proyecto no daba mas de si pero nosotros necesitábamos soltar lastre y seguir haciendo cosas. En la faceta artística no nos hemos fijado en como enfocarlo, sino en hacer canciones, no nos gusta que el pasado nos condicione, solo pensamos en lo que puede venir. No tiene nada que ver una cosa con otra, somos una formación distinta con una música diferente pero con mucha mas fuerza.
-Además leyendo otras entrevistas, aseguráis que no queda nada de Almas mudas, ¿sirvió para sentar las bases de lo que actualmente es ValparaDíso o habéis cortado de raíz con todo lo que suponía?
Como dice Alberto Solobera( guitarrista y gurú de las redes sociales), conseguimos destruir el anterior proyecto y afortunadamente todos salimos indemnes. Como ya hemos dicho antes no tiene nada que ver.
-Al escuchar vuestro disco, vemos estilos claramente definidos como el garage y el power pop, cercano a ese estilo que se le suele denominar actualmente indie, ¿es el sonido donde os queréis asentar?
No nos gustan las etiquetas, nos resulta muy difícil expresar en palabras los sentimientos que produce una canción, por eso hacemos canciones, porque nos resulta mas fácil comunicarnos de esa manera. Nosotros somos un grupo de canciones y son ellas las que mandan, unas necesitan ser vestidas de una manera y otras de distinta forma. Al final son otros los que te definen como un grupo de Rock, indie o pop, no depende de nosotros, pero si tuviéramos que decir algo seria que somos un grupo de canciones.
-Habéis contado con Rafa Guisante, Luca Petricca e incluso para la masterización por Fred Kevorkian que ha trabajado con artistas de la talla de The White Stripes e incluso Ryan Adams, estas colaboraciones de lujo, ¿os hace fijar el listón alto?
Nosotros procuramos juntarnos con gente que le apasione lo que hace, lo mismo que hacemos nosotros. Por nuestra parte el listón siempre esta alto, no nos gusta tumbarnos en el sofá, somos muy autoexigentes para lo bueno y para lo malo.
-Rojo es vuestro primer single, desde un primer momento queréis presentar esa electricidad y movimiento que va a ser un constante a lo largo de todo el disco, ¿ha sido esta una de las razones para elegirlo como primer single o se debe más a temas comerciales?
Creemos que Rojo es el tema que mas nos define como banda, expresa de una manera muy fiel lo que somos en directo que al final es lo que verdaderamente importa. Los temas comerciales lo dejamos para los licenciados en Harvard.
-Aparte de este dinamismo del que hablábamos también encontramos la calma en este disco, sin perder de vista esas características sonoras, temas como por ejemplo Aire, ¿qué mas podéis decirnos acerca del disco y esos contrastes?
ValparaDiso es un concepto general, cuando decidimos elegir el nombre sentimos que había una conexión entre los temas y lo que es la banda.
-Veneno es uno de los temas preferidos por vosotros mismos, de la cual habéis dicho que es el tema más pasional del disco y el que mejor se adapta a vuestro directo, ¿cómo va a ser dicho directo? ¿créeis que es un disco enfocado para llevarlo un paso adelante en concierto?
Tocar en directo es lo que mas nos gusta y la razón por la que estamos aquí. Somos muy viscerales y nos gustan sacar toda esa energía en el directo. Veneno es una canción que define muy bien esa necesidad de liberación. Por otro lado en el directo hay subidas al cielo y bajadas al infierno, como la vida misma, nos gusta esa oscilación de energía para que todo el concierto se convierta en algo global con sentido para que se pueda entender el mensaje.
- Vamos a poder veros en Fnac Callao de Madrid y el 20 de Mayo en la Sala el Veintiuno de Huesca, contadnos un poco más sobre vuestros planes.
Ahora tenemos unas fechas de presentación aunque lo gordo vendrá a partir de septiembre, estamos ya cerrando fechas para una gira de salas en otoño e invierno. Estaremos informando en nuestra pagina web valparadisomusica.com en Facebook y twitter.
-¿Cómo esperáis que será la acogida de vuestro álbum por parte del público?
Pues esperamos que la gente lo escuche y lo disfrute, sabemos que estamos empezando pero con una buena base y sobre todo con ganas de trabajar porque creemos en ello. Por ahora la respuesta ha sido muy buena y a pesar de que están los tiempos como están incluso hemos entrado en la lista de ventas de los 100 discos mas vendidos, así que el camino es el correcto.
-Finalmente desearos mucha suerte y nos gustaría que dejarais un mensaje a los lectores de Musiqueando para que os den esa oportunidad de conoceros y dejarse llevar por vuestra música.
Muchismas gracias a ti Pilar, solo decir que el camino al paraíso es el propio paraíso. Salud y mucha música para todos.
David DeMaría dice estar viviendo en el séptimo cielo, y quien lo ha tenido en las distancias cortas, puede corroborarlo. Su sonrisa constante y su cara de felicidad lo delatan. Esta es una entrevista hecha con el corazón, por parte de un artista que se muestra tal cual, sin pretensiones ni disfraces. Transmitiendo verdad, honestidad y sinceridad con cada una de sus respuestas, tal y como hace a través sus canciones cada vez que pisa un escenario. Al terminar esta larga conversación uno se da cuenta de que DeMaría es un romántico, en el significado más amplío de la expresión, tanto por su manera de ver la vida y todo lo que le rodea, como por su forma de entender y amar su profesión.
Según he leído, tu formación no iba dirigida hacia la música en un primer momento, ¿cuándo empezaste a interesarte y a sentir que era a lo que querías dedicar tu vida?
Cuando me di cuenta que se ligaba más, y como el 95% de los músicos, disfracé mi vida para ligar como músico y como cantante. Y al final resultó que me gustó más la música de lo que esperaba. Pero así podríamos titular el inicio de mi carrera (risas).
Siendo adolescente formabas parte de un grupo, ¿por qué decidiste empezar una carrera en solitario y no formar otro grupo?
Éramos un grupo de Jerez. Nos costaba mucho dinero movernos. Éramos cinco o seis. Entonces no existía internet ni las redes sociales para colgar un vídeo, por lo cual, si tienes talento y alguien te ve, puedes terminar triunfando... Así que teníamos que ir a Madrid a tocar para convencer a los productores. Y al final, lo que interesaba era la voz del cantante, que además componía esas cancioncillas. Fue una decisión un poco impuesta por la primera oferta que tuve de una multinacional, que quería al solista. Me costó tomar la decisión más de un año. Mientras, seguí tocando con la banda. Pero me di cuenta que quien tiraba de la banda era yo. Éramos un grupo de instituto; le debo mucho. Siempre he mantenido el alma de grupo, soy solista, pero intento no sonar como un solista, porque del cantante melódico andaluz ya se sabe lo que se espera. Quizás no vendo tantos discos o tantas entradas, aunque sí, gracias a Dios, como para sobrevivir. Me resisto a volver a hacer quince "preciosas mías" más, a escuchar la canción que ha pegado en Latinoamérica y reconvertirla a mi rollo aquí, o que se me vea demasiado el plumero con los referentes tan actuales que tenemos, y parecerme a Alejandro Sanz, por ponerte un ejemplo. Mi lucha constante ha sido buscar un camino propio, tener un sabor especial, como un vino. Y eso, a la larga, creo que es más importante que buscar una carrera muy diseñada para seguir vendiendo copias, porque si no, ya no molas o no formas parte de esto. Es muy difícil ser tú, gustarte a ti mismo, y a la misma vez gustar al sistema, a la radio, a las compañías, para que se gaste la pasta en ese disco. Para este disco he hecho treinta temas, y había otro disco de pu* madre, porque hemos grabado once, y he dejado fuera un montón de canciones. Pero estas son las que, primero, me han convencido a mí, pero sobre todo a toda la gente que hay alrededor de un disco. Aunque yo hubiera elegido cualquiera de las quince que he dejado fuera.
A los 19 años emprendiste tu carrera en solitario, pero tu primer disco no obtuvo el éxito esperado, aunque sus canciones sonaron mucho ¿esa experiencia te dio más fuerza para seguir luchando por tu sueño?
Llegué a grabar dos o tres discos entre el 96 y el 97 y el 2002 y el 2003, que es cuando conseguí entrar en cifras de ventas importantes, que te dan discos de oro y de platino... A mí me ayudó muchísimo, claro. Me ayudó a reinventarme, a decidirme para irme a vivir a Madrid... Si me hubiera ido bien, a lo mejor me hubiera quedado en mi casa, ya mi carrera hubiera terminado, y me hubiese pillado más tarde como para irte a vivir a Madrid. Me fui en el momento en el que me di cuenta que aunque mi carrera no fuera bien, yo quería seguir dedicándome a la música, haciendo coros en un estudio o currando de road manager en una gira con otros artistas. Tenía claro que mi prioridad y mis sueños eran mis canciones, pero no como un pop star, sino que lo que yo quería era dedicarme a la música. Y tiene muchas magnificaciones, aunque nos acribillen a impuestos. Pero hay mucha gente que vive alrededor de artistas que mueven un montón de conciertos y la atención de mucha gente, a pesar de que no tengamos informativos dedicados a nosotros, como los tiene el fútbol, por ejemplo. Se llenan los campos de fútbol, y cuesta llenar las salas. Desgraciadamente es como que han metido a la gente en un redil, y "tienes que ver esto, esto y esto". Y al final, aunque no te guste el fútbol, sabes quién es la novia de Cristiano Ronaldo... Vivimos en un país un poco así.
Te quería preguntar por esto último, a raíz de tu participación en un programa de televisión que trataba la música con la importancia que se merece, ¿crees que desde este medio se le da suficiente cobertura al trabajo del cantante?
Cobertura le da poca. No sé porqué, no sé dónde se rompió el eslabón entre la música y la tele... ¡Con lo importante que es la música para los medios! Tú le quitas el sonido a la tele, y no pinta nada, son flashes de cosas, luces... El sentido se lo da la sintonía, la música, y es lo último que se valora en este medio. Gracias a programas como 'A mí manera' se ha demostrado que hay cadenas que todavía apuestan por una televisión más blanca, valorando las canciones y la memoria emocional de gente que ha escuchado canciones a lo largo de su vida, pero sobre todo al autor. Se ha tratado con mucho respeto a los compositores. Ojalá que se siga apostando por televisiones así, que no nos metan en una casa para sacar cosas nuestras, sino que nos saquen lo que hacemos en nuestras vidas profesionales.
Y ya llevas casi veinte años de carrera, que se dice pronto, ¿Qué queda de ese niño del principio? ¿Cómo te encuentras profesionalmente en este momento?
Como David DeMaría, sí. Dando guitarrazos, algunos más (risas). Quedan muchas cosas. Por suerte, ser papá me ha regenerado las ganas, las ilusiones, el orden, el equilibrio... Luego depende de tantas cosas, que yo me conformo con seguir haciendo mis conciertos y mis giras, y con que haya un número de gente que se acuerde de mis canciones, pague una entrada por verme en un teatro, donde habrá músicos, donde se va a llevar un recuerdo bonito de esa noche. Creo que la música es eso, ahora todo se vive deprisa, y los conciertos son de las pocas cosas. Y como la gente ya no va a misa, pues que vengan a conciertos (risas). Al fin y al cabo hacemos canciones.
¿Séptimo cielo es tu mejor trabajo?
Me encantaría empezar a hacer otro disco que fuese mejor que Séptimo cielo, pero sí que es el mejor disco hasta noviembre, que lo terminé. Ya, desde febrero, que salió, Séptimo cielo no es mío, sino de aquel que lo quiera oír y de quien lo quiera hacer suyo. Pienso que podría hacer un mejor disco, pero hasta noviembre que le puse la última guindita a un nuevo sueño de canciones, pienso que es el mejor y el que muestra mis últimas vivencias, sensaciones, energías... Creo que es un disco convincente. Está 'Bienvenido a la vida', los conciertos los abro con esta canción, porque me da seguridad cantarle a mi hijo, en el primer tema del concierto. Me ayuda a afinar, a abrir las cuerdas vocales, a sentir que a partir de esa canción todo va a fluir bonito. Creo que hasta ahora es lo mejor que he podido hacer como disco, aunque siempre, lo mejor está por venir.
Háblanos un poco sobre él.
Las canciones van reflejando la madurez que el músico va llevando, las vivencias que va teniendo... Este es un disco grabado en Madrid, en el Madrid añejo, antiguo, que apuesta por hacer canciones sencillas que te llegan al alma, intentando surfear las modas pasajeras. Hablas del mismo romanticismo, pero con más conocimiento de causa. Séptimo cielo es una evolución y un estado de ánimo real, que es el que me ha llevado a titularlo así. En el séptimo cielo siento que lo he escrito, que lo he compuesto, que lo he grabado y que lo he cantado. Me he sentido así en este embarazo paralelo que tenía, el del disco y el embarazo de mi vida, matrimonial y sentimental, como padre.
¿Qué sensaciones quieres despertar en todo aquel que lo escuche?
Las canciones, uno se las lleva a su terreno, a su momento. Pero es tan difícil... Yo sé las sensaciones que el tema me despierta a mí, cuando lo he escrito o cuando lo interpreto en directo en los conciertos. En ese momento sé que hay una magia muy especial, se crea esa sensación de química entre los músicos cuando tocamos o sentimos un acorde, cuando llegamos a una estrofa que armonizamos, y ves que hay un público ahí enfrente que reacciona y se identifica... Eso es lo que busca un compositor. Ver que no se ha vuelto tóxico o que ha querido crear un personaje de su obra. Yo siempre he ido con el pecho por delante en todas mis canciones, mostrando la pasión y la espontaneidad que tengo al cantar. No sé vender un personaje, no sé ni poner la voz queriendo como para gustarte más. Sé cantar con la espontaneidad de la lluvia. Sin calentar, rompiéndome la garganta... Eso también viene de mi flamenco. Es la forma de hacer música cuando me he criado escuchando algo tan sangriento como la saeta, la soleá, la seguiriya, la bulería... Lo que pasa es que yo escuché de chico mucho a The Beatles, The Police y a Queen (risas), a Triana y a El Último de la fila, las canciones melódicas italianas de mi madre y la copla... Entonces, todo eso está en una coctelera de David DeMaría y de Séptimo cielo.
¿Cómo ha influido la paternidad en tu manera de ver y sentir la música?
Ahora mismo, toda mi prioridad es mi hijo, y la música ha pasado a un segundo plano. Ya mis preocupaciones, mis batallas internas, mis sinsabores, porque lo das todo y piensas que vas a recibir los mismo..., son otras. Mi prioridad es ver sonreír a mi hijo, darle su biberón, que esté a gusto, jugar con él... Regresar a casa, a mi séptimo cielo, es lo que más noto que he cambiado. A nivel musical, me encanta mi carrera, mi profesión. Me muero por un escenario o un local de ensayo, con tocar con mis músicos... Pero ya no me como el coco, lo noto. Desde que vi su corazoncito de gigante latir en la ecografía, se me quitaron un montón de tonterías de adolescente que ha estirado el chicle hasta los 40. Yo me siento joven, y voy a morir joven. Pero es muy bonito ser padre. Antes tocabas la guitarra para ti, te comes la cabeza, la disfrutas, pero ahora no. Ahora tengo un espectador ahí, que me está esperando, le cantas más bajito... Creo que el próximo disco será de nanas o un disco con canciones para bebés (risas).
¿Qué ha significado la figura de Paco de Lucía para ti? En este último trabajo le dedicas una canción...
Hay un matiz en una canción, en la que colaboro con Tomasito de Jerez, que es un artista pleno y lleno de energía. Y hay una estrofa en la que sí hago un guiño al maestro de Algeciras, sin mentar su nombre. Paco merecía un guiño de un popero andaluz que ama el flamenco, y que nunca se ha atrevido a hacerlo porque lo respeta demasiado. Pero desde mi punto de vista de cantautor andaluz, le hago un guiño; además, en una canción en la que hablo del roneo entre el amor y los gitanitos, entre los flamencos. De Santiago a La Plazuela, que son dos barrios que él admiraba mucho, y dos barrios donde ha sabido entender las honduras del cante de Jerez. Bueno, Utrera, Jerez, Triana, El Albaicín, Granada, Huelva... son "capitales" de cosas muy autóctonas como son ciertas formas de hacer el flamenco. Y yo que soy de Jerez, me he acordado de la muerte de Paco. El día que murió, cogí una guitarra y... (coge una guitarra y se pone a cantar): "Qué bien le sientan los oros, a esa carita morena, que se despierta hasta el aire, pa' acariciar su melena. Esa carita morena es pa' romperse la camisa, o pa' coger la guitarra y escuchar al maestro de Algeciras...". Y destaca eso el maestro de Algeciras, el amor visto de una manera, por como él lo vivía. Me puse en su piel. Es una frase solo.
En relación con la composición de tus temas, en general, ¿cuánto de David DeMaría hay en ellos?
De David DeMaría, todo. De David Jiménez Pinteño, lo que yo quiera (risas). El autor, cuando escribe, juega a escribir en tercera, en primera, a hacer de actor principal, de actor secundario, a ponerse de bueno, de malo. No os fieis de los autores, son súper falsos. Sobre todo, los que quieren hacerse un personaje de la persona. Yo soy de los muy personas (risas). No intento disfrazarme. Pero las canciones se escriben en un porcentaje muy alto, de lo que te ocurre, cuando eres honesto. O de lo que juegas a que te ocurra, cuando eres un escritor de best sellers (risas).
Tú le has compuesto temas a muchos artistas. El otro día entrevisté a Fredi Leis, y me comentó que no se siente cómodo, por así decirlo, cantando canciones que han escrito otros, porque él canta sus experiencias. Sin embargo, se siente atraído por componer para otros, y hacerlo desde la perspectiva de esa persona. En tu caso, cuando has compuesto para otros, ¿lo has hecho desde tu perspectiva o desde la de quien iba a interpretar el tema?
Con el tiempo aprendes a ser un poco sastre. Pero para eso tienes que tener una dedicación tan plena, tanto como que tu cuarto de juguetes se convierta en tu estudio. Y en vez de jugar a la PlayStation como hacen muchos veinteañeros, tu juego es hacer canciones. Hoy escribes para un musical, y aprendes a hacer el pirata de Peter Pan, el capitán Garfio. Y ahora, aprendes a hacer Campanilla, y te pones en la piel de Campanilla. A mí me ayudó mucho esa etapa en Madrid, con 20 años, cuando tenía que escribirle una canción a Los Niños Perdidos. Jugando a hacer canciones con proyectos tan bonitos como ese, es como tú aprendes a desarrollar el instinto de escribirle 'Enamorada' a Malú. Porque conoces su estado de ánimo, porque tienes una relación personal, y sabes que le vas a tocar con esa canción. Yo no compuse 'Desesperada', sin embargo, en la versión que hice en el programa, jugué a lo que sé que le iba a gustar a Marta (Sánchez). Y eso es un instinto que se va desarrollando con el tiempo. Yo tampoco pensé que iba a componer canciones para otra gente. Todo llega porque no te va bien con el disco, tienes que irte a vivir a Madrid, y te llegan unos proyectos que te ayudan a desarrollar un instinto compositivo, que tú ni conocías que tenías. Seguramente, a Fredi le hagan un encargo de obra, y si intenta hacerlo, va a descubrir que es súper bonito. O escribir con otro artista o compositor. O jugar a ponerte en esa piel, y sentir como sentiría esa/e intérprete que no compone. Aunque ahora, todos creen o dicen que componen, y yo pienso que eso es algo más profundo y duradero en el tiempo. Yo era el más joven en ese programa, y al principio, cuando entro, recibo toda la crítica de los trolls sociales, y al final no hubo más críticas. Esos trolls sociales se metieron sus dígitos y sus huellas dactilares por donde les ha cabido (risas). Para estar en un programa así tienes que tener catorce o quince singles conocidos durante una carrera, por lo menos de veinte años para acá. Al principio yo no pintaba nada, y luego terminó el programa, y la gente se identificó con un montón de canciones. Se habían dado cuenta que el autor era ese chaval, de 40 años. A mí me mola ser un chaval de 40 (risas). ¡Soy de la generación de los chavales de 40! (risas).
¿Te consideras más compositor que cantante?
Sí, a medida que van pasando los años, te vas dando cuenta que tu forma de cantar es para ti; te das cuenta que a lo mejor eres más compositor que cantante. Nunca me preocupé por llegar más alto que el último cantante que ha salido en Latinoamérica. Mi objetivo nunca fue hacer el último gorgorito que hizo fulanito para llevármelo a mi terreno. No sé hacer eso, y quizás los cantantes, sí. Se ponen las pilas con lo que va saliendo. Yo siempre he intentado ser un cantante de mis canciones.
A lo largo de tu carrera, la música ha pasado por varias fases. Desde tu punto de vista, ¿en qué momento se encuentra?
Tenemos muy pocas ventanas donde desarrollar nuestras carreras y publicitarnos. A pesar de que sabes que está internet ahí, cuando comparan lo que ocurre con la música en este país, y con la cultura en general, con el tiempo dedicado a cosas absurdas, ves la poca importancia que reciben otras que a lo mejor podrían servir en la educación de un país y en que la gente pensara más. Ahora mismo lo veo en pleno desarrollo a lo digital. Hay tanta desinformación para la mayor parte de la sociedad de cómo encontrar música, que en este momento, entre que está muriendo el formato físico y se está imponiendo lo digital, todavía queda un vacío. Y en España parece que somos más lentos que en Estados Unidos u otros países. Aquí a una gran parte de la sociedad, a la que no se le suele tener en cuenta en la numerología, está dejando atrás que las entradas para los conciertos se compran por páginas webs, que el disco tiene pre-venta, que lo tienes en digital... Entonces, espero que esto ocurra rápido, aunque esto te lo digo como oyente y como ciudadano. Como músico, es una masacre lo que están haciendo con los músicos, porque el digital nos quita la mayoría de nuestro porcentaje. Yo me llevo un 7% de una bajada, para empezar las mayoría de bajadas no son de pago, y de las que se pagan, si solo me llevo un 7%... Una canción vale 99 céntimos, haz tus cálculos... Hay gente que se enriquece más que los propios autores, así está montado el sistema este. Pero a la misma vez, por un lado, tengo ilusión de que la gente se incorpore a lo digital. ¿Por qué? Para que la música siga viva. Pero es una constante contradicción el estado actual de la música en este país. Por suerte, al músico le salvan el escenario, el concierto, el directo, el tocar con su gente... Pero no es fácil en este país sobrevivir de la música.
El tema de las redes sociales está jugando un papel muy importante en la carrera de los cantantes, en tu caso, ¿cómo lo llevas?
Me han ayudado mucho, me siento muy bien arropado por la gente de la oficina, que me han incorporado a este sistema. Pero soy de los que les ha costado bastante entenderlo. Todo esto te hace estar demasiado expuesto. Y en la música debe existir el romanticismo de digerir el concierto al que fuiste el sábado y llevártelo a tu recuerdo. Acordarte de con quién fuiste, de qué cenaste después, en qué canción te emocionaste o te besaste... La música necesita ese punto que quizás la red social precipita, porque ha terminado el concierto, y ya hay que promocionar el siguiente, y eso se sabe en la ciudad donde vas. Pero darle publicidad en tus redes es una saturación que a mí me quema. Me parece una ventana promocional muy buena, muy inmediata, pero a veces la música debe llevar otro tempo.
¿Cómo fue tu experiencia en 'A mi manera'? ¿Cómo ha sido versionar temas de otros artistas y además de géneros distintos al tuyo?
Una aventura y un reto muy bonito, y una experiencia enriquecedora en todos los aspectos. Un trabajo de músicos, de encontrarle el tono a tu tesitura vocal, de arreglar las canciones para que sonaran a tu manera, y sobre todo la emoción de cada noche, de cantarla delante del autor. Hoy que se nos ha ido el gran Manolo Tena (entrevista realizada el 4 de abril), imagínate haber convivido con él durante estos últimos meses de mi vida, y de haber cantado 'Sangre española', a dos metros de él, y emocionarle, que te mande mensajes... Ha sido una experiencia brutal, y creo que va a quedar en la mente de mucha gente a la que le gusta la música española, a pesar de que nuestras audiencias han sido mucho más discretas que las de otro tipo de televisión que, desgraciadamente, parece que interesa más a este país.
¿Qué es la música según David DeMaría?
La música es como el oxígeno. Para un músico, la música es igual de importante que respirar. Lo que pasa que soy un músico que nunca se ha obsesionado con nada, y lo peor para uno es obsesionarse con la música. Intento que no me vuelva loco nada, ni la música ni el silencio ni el aplauso ni el éxito ni el fracaso. La música es todo eso. La música necesita de ese tiempo de espera, no se puede vivir siempre con música, con música... porque te vuelves loco.
En tu disco Barcos de papel, tienes una canción que habla del tema de la inmigración, contando la historia de una persona que decidía dejarlo todo en su hogar por buscar una vida mejor. Doce años después de esa canción esta situación no solo no se ha solucionado, sino que ha ido a peor...
Creo que vivimos en un mundo deshumanizado por completo. Por un lado, estamos creciendo a una velocidad muy rápida en lo referente a lo tecnológico, en querernos mandar a Marte y, por otro, resulta que en nuestro propio planeta estamos muy distantes. Lo que estoy seguro es que ninguna fe ni ninguna religión se hizo con la idea de matarnos los unos a los otros. Pero esto ocurre por el desfase y los intereses encubiertos que existen por mantener vivo un negocio absurdo. ¿Qué vamos a hacer? Creer en la gente de buena voluntad y crear tu propio séptimo cielo, que para mí es mi vida familiar, mi entorno... Lo que realmente te pone los pies en el suelo y lo que te hace feliz, y te hace seguir teniendo ganas de pelear y luchar. En el entorno más cercano es donde está tu séptimo cielo. Aunque mola viajar, salir, entrar... Ojalá a mí me hubieran dicho antes eso, "escucha más a tus padres", "encuentra a la persona adecuada", "ten el valor de crear"... Yo creo que está ahí, porque he conocido la otra parte, y acabas perdiendo demasiado.
Has publicado varios discos en directo, ¿cómo fue esta experiencia; además con tu público delante?
Grabamos en Salamanca, el Palacio de Deportes de Córdoba y el Palau de la Música de Barcelona. Es de esas experiencias que estás deseando volver a repetir, y ojalá en 2017 haya un disco conmemorativo de los 20 años. A ver cómo va Séptimo cielo, ojalá que nos dé la oportunidad de grabar ese disco.
¿Un disco en directo sería tu forma deseada de celebrar tan marcada fecha?
Profesionalmente, sí. Es lo que me gustaría, que este disco se conociese. Por suerte tengo un año repleto de fechas. En Sevilla estaremos para septiembre-octubre. Quién sabe si a lo mejor venimos antes con algo relacionado con la radio... Pero tengo muchas ganas de tocar Séptimo cielo en directo, y de preparar con tiempo una conmemoración de cantar canciones que grabé hace veinte años, y tengo ganas de escuchármelas cantar ahora con 40. No se canta ni se siente ni se piensa igual. Y sería un bonito proyecto.
¿Y cómo es ese público tan fiel que ha convertido, en parte, tu sueño en realidad?
Para mí es gente con mucho gusto musical (risas). Me alegra que haya entendido mi carrera durante todos estos años, aunque también te preguntas por qué otros se van descolgando por el camino o por qué no les caes bien a muchos... Cuando estás sobreexpuesto, gustas más a los que les gustabas y encuentras a gente nueva, pero también te odian más aquellos a los que nunca les has gustado. Te crea unos desfases emocionales por los que lo mejor es no saber nada. Simplemente, cuando llegues a un escenario decir, "qué bonito que haya tanta gente aquí y que cante tus canciones". Que vean que eres un tío que te entregas a tu carrera. No soy un corrupto, no he robado a nadie, no he matado a nadie... Al contrario, todo lo que hago es aportarle a la gente un poco de buen rollo en sus vidas, y estamos en cualquier acto benéfico que haya. Pero esto es así, cuando estás en el escaparate social, recibes de todos lados. Como me considero un tío honesto, sincero, que va siempre por la vida con la cabeza alta, me parece que la gente que viene a mis conciertos se identifica con algo de verdad.
Fotografías de: Pilar Pereira.
Grises llega fuerte con su nuevo Ergo, trabajo que espera consolidarlos dentro del panorama musical y llegar a todo aquel que todavía no se haya dejado envolver por un sonido cuidado y que pretende sentar las bases sonoras de un grupo que llegan para quedarse. Ritmos marcados, fusiones y electricidad pura. Así es Erlo.
Musicalmente, todo empezó hace unos once años en Baeza, cuando un grupo de amigos decidió hacer causa común y crear el grupo Supersubmarina. Lo que en un principio fue algo similar a un juego de niños, se ha convertido con el tiempo en uno de los grandes acontecimientos de la música en España. Gracias a aquella iniciativa juvenil, sus fans podemos gozar de canciones como 'LN Granada' o 'Niebla', o de conciertos como el de Barcelona, en 2014 (posteriormente editado en DVD). Con motivo de la cita de hoy en Sevilla, en el CAAC, Musiqueando ha tenido el placer de hablar con su vocalista, José Chino.
Para el Mañana Tour habéis escogido únicamente nueve ciudades, ¿por qué una gira tan selectiva? ¿Estas ciudades han sido elegidas por algo especial?
Principalmente es por una cuestión de logística. Había que elegir entre los meses de abril y mayo para hacer la gira, y puesto que anteriormente hemos estado en México, no hemos podido hacer más conciertos. Después empezará la temporada de verano, en la que es más complicado hacer conciertos en salas. Hay ciudades que se habían quedado fuera de la gira de presentación del disco y, otras, como el caso de Cáceres, a las que iremos por primera vez. También están las que no pueden faltar nunca, como Madrid y Barcelona, por ser los núcleos más grandes. No ha habido nada que nos haya llevado a elegir por ciudades emblemáticas ni ninguna cosa por el estilo.
En 2015 publicasteis un álbum grabado en Barcelona durante uno de los conciertos de vuestra gira pasada, ¿cómo fue esta experiencia? ¿fue complicada en comparación con uno de estudio?
Nosotros preparamos los conciertos igual para toda la gira. En esta tocábamos todas las canciones que habíamos presentado hasta la fecha, y queríamos tener un recuerdo audiovisual. Uno siempre se pone en manos de profesionales, una productora de vídeo, que se encargó prácticamente de todo. Nosotros solo teníamos que llegar y hacer nuestro concierto, y elegir la iluminación que requiere una grabación como esa. Luego, la experiencia de poder tenerlo todo plasmado. Este recuerdo, para un músico es excepcional. El tener un DVD de una gira tan importante como fue aquella era muy importante para nuestra carrera.
¿Qué significó un proyecto como este para vosotros, grabar un disco delante de vuestro público? Porque no es el único, ya en Santacruz incluisteis un DVD de un concierto, ¿no?
Sí, en la edición de Santacruz venía un DVD con el concierto con el que estábamos cerrando la gira del primer disco. Esta vez no queríamos repetir la fórmula con Viento de Cara, de sacar este disco de Barcelona, y preferimos hacerlo con un poco más de tiempo, preparar un poco mejor la edición, y que tuviera una importancia diferente. Que no fuera un regalo más de un disco, sino que tuviera su propia identidad. Y el hecho de que en los dos DVDs esté la gente con nosotros, apoyándonos, aportándonos la energía que solo en un directo se produce, y tenerlo grabado... Creo que en este sentido, adquiere doble valor, el recuerdo que supone para nosotros, y para la gente, no solo que estuvo en esos conciertos, sino durante la gira. También con el paso del tiempo, me imagino que se valorará más, "pues mira, yo estuve en aquellos conciertos". Es lo que pasa con la música, que nos evoca a otros tiempos, y nos trae recuerdos de épocas pasadas que a todo el mundo nos gusta.
¿Volveríais a repetir la experiencia?
Nos encantaría poder seguir teniendo grabaciones de conciertos en directo. Lo primero, porque supone un reto de estar preparado de cara a hacer buenos conciertos, ya que a la hora de grabar quieres que quede lo mejor posible. Como te decía, estas cosas con el tiempo van adquiriendo más valor sentimental, y cuando seamos mayores nos gustará tener varios conciertos a lo largo de nuestra carrera, para ver nuestra evolución, y conservar todos esos recuerdos. Pienso que más temprano que tarde, volveremos a hacer algo parecido, que seguro que mola.
Además, esto le permite al fan retener en el tiempo ese momento tan especial y efímero de sensaciones que se provocan en un concierto, y que lo pueda volver a revivir las veces que quiera, ¿no?
Sí, sí, estaba hablando más de la parte que nos concierne a nosotros, pero creo que a cualquiera que le guste un grupo, le gustará escuchar los discos, ir a los conciertos o ponerte los directos en tu casa. Aunque no pueda estar presente en la sala, sí podrá revivir un concierto en directo del grupo que te gusta. Yo, personalmente, lo hago muy a menudo. Vamos, creo que escucho más directos que discos (risas). ¡Imagínate!
Cada vez son más los festivales en los que estáis presentes, ¿qué significa para Supersubmarina esta forma de vivir la música?
Los festivales te dan la llave a que te escuche otro tipo de público, que iría a un concierto tuyo o que simplemente no conoce al grupo. Y los festivales, aparte de ser esa llave, te permite tocar con un equipo más grande, con el que habitualmente no puedes contar, te permite tocar ante mucho más público y poder desarrollar el concierto de una manera distinta, lo que puedes hacer en una sala o en un teatro. Cuando estás empezando, creo que los festivales son una herramienta fundamental para difundir tu música. Y cuando estás un poco más consolidado, creo que lo mismo, porque te expones a mucha gente. Son un escaparate excepcional. También puedes compartir experiencia con otras bandas, ya sean de aquí o del extranjero. Creo esto que siempre enriquece mucho a los grupos.
Desde el 2005, en que decidisteis formar un grupo, hasta hoy, han pasado once años, ¿cómo ha sido el camino hasta aquí?
Para nosotros ha sido el día tras día. El trabajar, el ir todos los días al lugar de ensayo, con las ganas y la ilusión de dedicarnos a la música, y pensar que cuando te vayan a ver en directo, tú quieres que vean a un buen grupo, y dejar un buen recuerdo en el que te escuche. Creo que en estos once años, esa ha sido la tónica, el querer mejorar, querer ser mejor músico, mejor grupo, y hacer cada día mejores canciones, mejores discos, mejores conciertos... Pienso que poco a poco lo hemos ido consiguiendo a todos los niveles. Aunque somos conscientes de que aún seguimos en ese camino, y que nuestra única intención es seguir aprendiendo y mejorando y puliendo nuestro carácter como músicos. Estamos muy contentos con lo que hemos conseguido, hemos podido tocar en muchos países, en muchos escenarios; los hemos compartido con gente increíble, y también en este camino hemos conocido a mucha gente que marcará nuestras vidas. Digamos que haber hecho de nuestra pasión nuestra profesión, nuestro modo de vivir, es lo más bonito y los más grande que nos ha podido pasar. Somos los mismos cuatro que empezamos con tanta ilusión en Baeza. Cada día estamos cantando en un sitio más lejos de nuestra casa
Y después de tantos años, compartiendo tantas experiencias juntos, supongo que la relación de amistad está más sólida que nunca, ¿no?
Cambia, yo creo que es diferente. Antes, cuando empezamos, solo compartíamos la amistad, y digamos, nuestro tiempo de ocio, el instituto... Pero principalmente éramos amigos, todo eso va cambiando, y pasas a ser compañero de trabajo, de habitaciones de hotel, pasas a ser prácticamente compañero de vida. Pasas a compartir el 80 o 90% de tu tiempo o de tu capacidad vital con ellos. La relación de amistad cambia completamente a algo, que no es la amistad, no es la familia, no es una relación profesional, sino que son todas esas cosas a la vez. Con lo bueno y lo malo que tiene, a fin de cuentas, la base tan sólida de amistad hace que cualquier problema o bache se supere enseguida con las mismas ganas que con tus amigos o tu familia. Es una relación muy especial la que se establece.
A la hora de tomar decisiones que afecten al devenir del grupo, ¿cómo llegáis a un consenso?
Por ponerte un ejemplo, Pope ha estudiado Fotografía y Bellas Artes. Pues de todo lo relacionado con eso, él se encarga siempre, pero los demás también tenemos nuestro voto y llegamos a tomar una decisión en grupo; lo hablamos y nos entendemos. Pero, siempre, dejando que el que más conocimientos tiene sobre la materia conduzca las "negociaciones".
Cuando os enfrentáis a un directo, en el caso de Supersubmarina, ¿cómo se elige el repertorio para interpretar? ¿A qué temas le dais más importancia?
Son varios factores los que intervienen. Primero, qué tipo de concierto es. No es lo mismo tocar en una sala, teniendo todo el tiempo para ti, pudiendo hacer un repertorio con más canciones, que en un festival en el que tienes sesenta minutos, y donde la gente quiere escuchar tus temas más emblemáticos. Una vez definido eso, vamos tirando de lo que nos va pidiendo el cuerpo en ese momento. Por ejemplo, en esta gira hay muchas canciones que llevábamos mucho tiempo sin tocar, y que nos apetecía mucho rescatar, y así ha sido. Y no te he respondido (risas). Luego nos reunimos en el local de ensayo, y vamos rellenando poco a poco el rompecabezas. Dependiendo del tiempo que queramos o tengamos para tocar, establecemos un número de canciones que tenemos que interpretar, y vamos armando el puzzle en función de, "pues esta canción la vamos a dejar para el final porque vamos a hacer esta parte", o "nos apetece empezar con esta".
Y tú, personalmente, ¿tienes predilección por alguna en particular?
No, va cambiando. Hay canciones que siempre o casi siempre tocamos, porque o bien nos ayudan para que la dinámica del concierto vaya cogiendo color, o buscamos un momento determinado del concierto para meterla, porque nos ayuda a colocar el sonido, nos ayuda en aspectos técnicos. Pero predilección por alguna canción por el aspecto sentimental, no. Porque eso va cambiando con los estados de ánimo, y no de una gira para otra. De un día a otro te va apeteciendo tocar una canción u otra.
¿Dónde os gustaría tocar y aún no habéis tenido la oportunidad? Alguna sala, festival, teatro...
Pues mira, el 20 de mayo vamos a hacer por primera vez un concierto en el Palacio de Deportes, el Barclaycard Center (Madrid). En España quizás sea el escenario más importante, más grande, más significativo. Luego estará el Calderón o lo que sea... Pero el del Barclaycard Center es un concierto al que le tenemos muchas ganas y respeto. Lo estamos preparando con una ilusión increíble.
¿Cómo es para vosotros volver una vez más a Sevilla?
Sevilla ha sido una ciudad a la que no pudimos ir en la anterior gira, de presentación de Viento de Cara. Estuvimos en el festival, en Territorios, en el que teníamos poquito tiempo para tocar. Y teníamos muchas ganas de hacerlo en Sevilla. Es una ciudad que desde el primer momento nos acogió increíblemente, en los primeros conciertos en la Funclub o en la sala Custom. Creo que no se podía quedar fuera en esta gira, porque teníamos muchas ganas de hacer un concierto allí, en el que nos pudiésemos explayar tocando nuestras canciones, y decidiendo un repertorio que satisfaga a nuestros seguidores, y a la gente que lleva ahí toda la vida.
A lo largo de estos años de carrera, ¿el público que os acompaña sigue siendo el mismo? ¿O ha evolucionado con vosotros y vuestra música...?
Entendemos que ahora son más que al principio. Pero es cierto que hay gente que sigue con nosotros desde los primeros conciertos, y de hecho hay gente con la que guardamos relación porque llevamos muchos años viéndola por el público. A medida que hemos ido creciendo en el número de afluencias, hay mucha gente de todas las edades, de todas las condiciones, de todas las tribus urbanas... Y eso nos alegra, la verdad. Es bonito ver que nuestro público va a los conciertos sin prejuicios, con ganas de escuchar música y de pasarlo bien. Creo que esto es lo más importante y fundamental.
Para la composición de vuestros temas, ¿os siguen moviendo los mismos motivos que al principio? ¿Contáis con las mismas influencias? Te hago esta pregunta porque en Santacruz pudimos ver temas más reivindicativos como 'Canción de guerra', pero en este último disco, esta temática ha despuntado notablemente con 'Hasta que sangren' o canciones más enérgicas como 'Enemigo yo' o 'Furia'.
Eso responde a que a medida que hemos ido creciendo en años, pues nuestra inquietudes, por así decirlo, han ido evolucionando también. Cuando ese tema antes pasaba más desapercibido para nosotros, digamos que no le prestábamos tanta atención, pero estaba ahí, pues dejábamos varias pinceladas. Cuando la crisis fue entrando más de lleno en nuestras vidas, nos empezó a afectar más, a medida que íbamos adquiriendo responsabilidades... Ese tema, el político o el social, han ido cobrando importancia en nuestras conversaciones diarias, pues se han ido colando poco a poco en nuestras canciones. Pero aún así, pienso que siempre hemos defendido cosas que son cercanas a nosotros, que nos mueven y nos inspiran en nuestro día tras día, y que al fin y al cabo, son los temas que rondan en las cabezas de gente de nuestra generación.
¿De qué experiencias nace Viento de cara? Porque, en comparación con Electroviral o Santacruz, es probablemente el más distinto. Pero, sin embargo, tiene más la esencia de Supersubmarina?
Tiene toda esa esencia que te comentaba de todos los temas, que un poco forman parte de nuestra vida. Creo que están tratados un poco más desde la perspectiva de querer poner más luz a nuestros sentimientos, de querer tener un poco más de optimismo, que las canciones transmitan más positividad y buenas vibraciones. Es un poco lo que marca la diferencia entre los discos anteriores y Viento de Cara.
Después de tres EPs y cinco discos, uno de ellos en directo, y con una perspectiva mayor, ¿queréis a todos por igual? ¿o hay alguno por el que tenéis más debilidad que por otro?
No especialmente. Creo que uno se siente orgulloso de todo lo que ha hecho. Evidentemente, ahora, cuando escuchamos las primeras grabaciones, pensamos que hay cosas que se podrían haber hecho mejor, o mejor dicho, que ahora harías mejor. En ese momento lo hicimos lo mejor que lo sabíamos hacer, y en cada grabación hemos dado lo mejor de nosotros mismos. Pertenecen a un momento donde hacíamos ese tipo de cosas, y eso nos hace sentir orgullosos. A la misma vez que nos hace sentir orgullosos que en posteriores grabaciones hemos ido mejorando y evolucionando, y hemos intentado sacar cosas mejores de lo que podíamos dar. Creo que esa es la clave, que con el paso de los discos se puede ver una evolución en el grupo. Que se vea a un grupo que ha trabajado, que ha querido mejorar, y que no ha ido a lo fácil o seguir con la fórmula que ya le funcionaba. Sino que ha querido arriesgar y apostar por una carrera donde se vea una evolución.
Bajo tu punto de vista, ¿qué disco refleja mejor la esencia del grupo?
En cada momento creo que el disco ha reflejado el estado en el que el grupo estaba. Creo que ahora mismo, Viento de Cara, ha sido un espejo muy bueno de todo lo que estábamos haciendo, de lo que escuchábamos y nos influía musical y líricamente. Es cierto que desde la composición del disco han pasado como 3-4 años desde la creación de algunas canciones, y eso hace que ahora busques otro tipo de cosas, de sonidos, que quieras hacer algo diferente... Porque si no, no tendría sentido dedicarnos a esto. En el disco que estamos preparando ahora, las canciones que tenemos en mente, las estamos componiendo y revisando; serán las que mejor reflejen el estado actual de la banda. Pero por hora Viento de Cara nos representa a la perfección.
'LN Granada' es una canción que se publicó en 2010. Y actualmente, además de ser una de las favoritas del público, es considerada casi un himno tanto para una ciudad, un festival o la vida de muchas personas. ¿Qué reflexión haces de esto?
Nunca me imaginé cuando escribí 'LN Granada', o realmente ninguna canción, pero en especial esta, que iba a ser tan importante para la vida de tantísima gente, y que hace de banda sonora para mucha gente de esta generación que ha pasado por esa ciudad... Que al escucharla le transporta a ciertos momentos de su vida en los que estuvo allí. Creo que ese es el fin máximo de un artista o de cualquier persona que hace cualquier tipo de representación artística de cara al público. El que la gente haga la obra suya es la recompensa máxima que un artista puede tener. En este caso, que forme parte de la vida de tanta gente o que haga de banda sonora de determinados momentos de una persona, para mí es todo un orgullo. Ojalá que siga siendo así, será misión cumplida para mí.
El momento final de vuestro concierto en la edición pasada del Granada Sound será algo que no olvidaremos jamás.
Estuvo muy bien. Teníamos ganas de preparar algo especial. Nos costó mucho dinero quemar toda la pólvora aquella (risas). Pero mereció la pena por el momento tan bonito que se vio y por el recuerdo que se quedará para toda la gente que estuvimos allí. Genial, irrepetible, creo.
La ciudad se presta un poco a eso, porque Granada es maravillosa...
Granada es una ciudad que tiene embrujo, y cualquiera que pasa por allí se queda prendado y enamorado de ella.
En octubre del año pasado realizasteis una gira europea que os llevó a ciudades como Dublín, Berlín, Colonia, Londres... ¿qué tal fue la experiencia? ¿qué aprendisteis de ella?
Para nosotros supuso un poco volver a los inicios, a las salas, a montar nosotros mismos el equipo, al contacto cercano y directo con la gente, volver a la carretera es un estado más puro... Fue súper importante. Si a eso le sumas el hecho de estar en ciudades tan increíbles y la experiencia vital que eso supone... Si tuviera que puntuar cómo fue aquello le daría un 11 sobre 10. Porque todas nuestras expectativas fueron superadas con creces. La respuesta del público fue increíble, vivimos momentos inolvidables, tanto en el escenario como en el viaje. Con muchas ganas de volver a plantear algo así, porque fue un sueño poder hacerlo, y es un sueño volver a repetirlo.
La puesta en escena en un concierto, me imagino que ayuda al espectáculo, ¿no?
Efectivamente. Un concierto, considero, que tiene que ir más allá de las canciones, tiene que aportar elementos diferentes a los que es puramente la canción. Para nosotros es algo fundamental, y hace que la atracción por el concierto se multiplique. Las sensaciones que se viven en uno, con una iluminación bien cuidada y tratada, con una manera de resolver las canciones diferente que en el disco, hace que todo cobre mayor interés. Y que el hecho de ver a un grupo en directo sea un aliciente mayor que escuchar el disco en tu casa.
Habéis cantando en salas, festivales, teatro... pero también en ambientes más orgánicos, por así decirlo, ¿cómo fue hacerlo en la naturaleza gracias a la iniciativa de RedBull?
Queríamos compartir un poco la experiencia de la música sin artificios, en un entorno que invitara a ello, y por eso hicimos uno en la Sierra de Cazorla y otro en una batea en Vigo. Queríamos que fuéramos nosotros con nuestros instrumentos acústicos, sin ningún tipo de enchufe, de magia electrónica, de artificios, y la gente con nosotros. El que fue, creo, que salió muy contento y guardará un recuerdo muy bonito, porque la experiencia moló mucho tanto para nosotros como para todo aquel que formó parte de ella.
¿Y se volverá a repetir?
Nunca se sabe. Cuando hicimos la primera nunca pensamos que haríamos una segunda, y cayó. ¡Ojalá! Este tipo de iniciativas nos encanta. Y si no es lo mismo, por no repetir, seguro que será algo para ofrecer al público, que la gente valore y sea de interés para todos.
Es como una manera de reinventar el concepto de compartir música en directo, saliendo de lo habitual de una sala o un festival, ¿no?
Es mostrar tu música de una manera diferente, una experiencia distinta que salga del hecho de ver un concierto y de pagar una entrada. En este caso, nosotros y RedBull nos encargamos de que la gente pasara un fin de semana agradable con nosotros, que lo compartiera con nosotros. Y fue un regalo por parte nuestra y de RedBull a todos los que participaron.
En el Granada Sound de 2015, entre L.A. y tú, conseguisteis crear uno de los momentos más espectaculares de esa edición del festival, con Luis Alberto en la batería y tú cantando uno de los temas de la banda, ¿cómo recuerdas aquello?
Pues guay. La cosa salió porque la semana previa, no sé si fue en el Dcode, llevábamos ya muchos conciertos coincidiendo con L.A., y hay muy buenas vibraciones con ellos. Son unos músicos excelentes y personas increíbles. Y un poco de cachondeo se lo dije, "me voy a subir contigo a Granada". Fui yo un poco el que me autoinvité. No se lo creía, pensaba que no era capaz, que no me iba a saber la letra, porque creía que yo no podría cantar en inglés. De pronto, a él le apeteció mucho tocar la batería; realmente es batería. Salió guay, aunque no pudimos ensayarlo. Fue un poco improvisado, en el camerino hicimos algunas partes... Yo soy muy seguidor de L.A., es gente estupenda, y ojalá coincidamos en el camino durante muchos años más.
A lo mejor algún día vemos otra colaboración Supersubmarina-L.A.
¡Quién sabe! Hay muy buena relación con ellos, y las cosas tienen que salir de esa manera. Que partan de la amistad, del buen rollo, que no haya ningún tipo de interés... Como no lo hubo en ese caso, que no se hizo con la intención de vender nada. Simplemente para que la gente disfrutara de la música, disfrutar de tocar con amigos, y que todo el que estaba allí se llevara un recuerdo chulo.
¿Qué tiene pensado hacer Supersubmarina después de esta gira que lleva a cabo ahora, y tras los festivales de verano?
Estamos ya con la composición del disco, tenemos muchas ideas, muchas canciones... Y queremos terminar la gira para poder estar en el local de ensayo, trabajando a gusto haciendo lo que más nos gusta: los ensayos, las canciones nuevas, empezar a componer, a hacer arreglos, disfrutar de los temas... Son de las cosas más bonitas que tiene esta profesión.
Fotografías de: Patricia del Zapatero.
- The Forlorn Hope es vuestro álbum debut, contadnos un poco quiénes son Mechanismo y qué nos trae nuevo al panorama musical.
Somos un grupo un poco variopinto. De muchos lugares distintos. Yo (Sebastian Maharg, voz y bajo) soy de Chicago, Antonio Ruiz (voz y guitarra) de Tarragona, Alberto Torres (teclados y guitarra) de Toledo, Edgar Rodriguez (guitarra principal) de Venezuela y David 'McPa' Parrilla (batería) de Madrid.
-Además me llama la atención vuestras procedencias, desde Chicago hasta Tarragona, ¿cómo os conocéis y cómo se da ese paso que lleva a Mechanismo?
El proyecto lo fundé con Mervyn McManus en 2009. Siendo él de Manchester y yo de Chicago la propuesta siempre fue una de música anglosajona con una influencia británica muy marcada. En 2013, Mervyn se marchó para arrancar su propio proyecto y Mechanismo ha incorporado a nuevos miembros. Los que estamos ahora.
- Podemos leer en la descripción del disco, que se trata de un disco con afán de reto y misión, ¿qué tratáis de superar con él?
Demostrar que estamos haciendo algo distinto en el panorama indie en España. Y lograr que la música consigua contectar emocinalmente con el oyente.
-Mechanismo es un proyecto que arranca en 2010 y habéis trabajado durante 3 años en este The Forlorn Hope, habladnos un poco de cómo comienza todo y de estos años trabajando en este disco.
Es atípico en el sentido de que normalmente un disco se graba del tirón y tiene una homogeneidad de producción evidente. En nuestro caso lo grabamos por tandas durante un largo periodo. Sin embargo, creo que también es una de sus grandes bazas. Nos ha permitido incluir a Charlie Bautista y Manuel Cabezalí como productores para cuatro de los temas, aparte de auto-producir los demás. Siempre nos han gustado los discos con mucha variedad de sonido entre cada tema y en ese sentido es algo que queríamos conseguir.
-Sin embargo, no se trata de vuestro primer trabajo discográfico propiamente hablando, ya habíais editado anteriormente el EP Empire of Light, ¿podríamos decir que es esta la consolidación de Mechanismo como tal?
Desde luego. El EP fue una buena prueba de fuego y aprendimos mucho. Lo que tiene que demostrar un EP, más que nada, es potencial y en ese sentido, creo que lo conseguimos.
-Además os habéis autofinanciado el álbum y autoproducido, ¿esto se debe a las dificultades actuales del panorama musical o es decisión propia buscando, en cuantro a la producción, algo más vuestro?
Autoproducir creo que será un constante con nosotros simplemente porque confiamos un nuestro gusto y estilo de hacer las cosas. Lo de autofinanciar, sin embargo, creo que nunca es una decisión que se toma voluntariamente. El panorama, efectivamente, está muy difícil en cuanto a sellos que apuestan por nuevos proyectos. Y bueno, es algo que va ligado directamente a que ya no se compran discos. Cada vez más, grupos y artistas tienen que buscarse la vida para levantar la financiación de un disco y de ahí la explosión del mecenazgo. Nosotros hicimos una pequeña campaña de crowdfunding para sacar el disco y fue una experiencia muy buena. Es una forma genial de involucrar y hacer la gente partícipe del proyecto.
-Vais a presentarlo en directo el próximo 28 de Abril en la Sala Boite de Madrid, ¿qué podéis decirnos sobre el directo de Mechanismo? Aparte de esta fecha, ¿dónde vamos a poder veros próximamente los que no somos de la capital?
Buscamos ser fieles a los arreglos y las voces del disco. Creo que hacemos música con muchos detalles y matices y eso es algo que se tiene que apreciar en el directo. También buscamos lograr la misma variedad de texturas y tesituras entre los temas. Tenemos plan de presentar el disco en varias ciudades por España después del verano y actualmente estamos cerrando distintos festivales. De momento nos podemos ver en Polifonik Sound en Huesca, el 25 de junio.
-Un primer trabajo musical siempre conlleva unos objetivos tanto a corto como a largo plazo, ¿Qué os habéis propuesto con The Forlorn Hope?
A corto plazo nuestro plan es defender bien el disco en directo y tocar todo lo que podamos este año. A largo plazo, nos gustaría subir al siguiente peldaño que nos abran más puertas y, eventualmente, ir pensando en un segundo disco.
-Aparte de seguir puliendo en futuros discos, ¿créeis que este álbum es el inicio para afianzar vuestro sonido o seguís en esa búsqueda en la que se haya cualquier músico de dar vueltas a vuestros temas hasta dar con él?
Creo que buscamos hacer música elegante con arreglos y melodías cuidadas. Eso no creo que cambie, pero sí nos gustaría explorar otros estilos y sonidos. De hecho, es imprescindible hacerlo.
-Por último desearos mucha suerte con vuestro The Forlorn Hope y nos gustaría que dejarais un mensaje para los lectores de Musiqueando.
Muchas gracias. Pues desde aquí esperamos veros a todos en persona en algún festival o directo muy pronto. Abrazos!
Hablamos con tres jóvenes soñadores que no quieren despertar jamás. Quieren, aman, a la música. Por eso reconocen que viven un momento especial. Sí, precisamente, como si estuvieran en un sueño profundo con el que están disfrutando, y donde se ven triunfando con su gran pasión. Para ellos, componer, cantar, atender a sus fans... forman parte de su vida actual y de sus proyectos de futuro. Saben lo difícil que es moverse en el ámbito que están explorando, pero tienen las ideas muy claras; tan claras, que apuntan a lo más alto.
¿Cómo surge Lérica? ¿Cómo os conocéis?
Juan Carlos: Yo ya conocía a Tony Mateo desde chico. La idea comenzó siendo un dúo, pero vimos que faltaba algo, una esencia de voces en armonía. En dos no es lo mismo, si metes a tres se crean armonías y cosas más distintas. Buscábamos una tercera voz, y Tony se puso a ello, ya que fue idea suya la de crear el grupo. Y mirando por Youtube, encontró a Rubén, que es el ángel del grupo, siempre lo digo en todas las entrevistas. Ahí empezó Lérica.
Rubén: Tony me mandó un mensaje privado, cuando había visto los vídeos que yo tenía subidos de covers a Youtube. Empezamos a hablar, decidimos quedar en Cádiz para conocernos. Y ese mismo día que los conocí, nada más vernos, nos dimos un abrazo, parecía que nos conocíamos de toda la vida, que éramos amigos de siempre. Teníamos feeling, magia... Ese mismo día grabamos dos temas, del tirón, sin haber ensayado. Desde ese día ha habido ese buen rollo que te digo. En septiembre hará tres años que nos conocimos.
Juan Carlos: Comenzamos de forma independiente, subiendo cosas a Youtube, y ya después se unieron Universal y RLM para apoyarnos a muerte.
Tony: Tenemos la suerte esa, de contar con un equipo de trabajo que nos dio la oportunidad en su día, y a raíz de ahí, sin parar de trabajar, con el disco, componiendo los temas... Y hasta hoy.
¿Por qué elegisteis este nombre?
Juan Carlos: Comenzamos siendo Casanova, pero ese nombre no tenía esa esencia que tienen nuestras canciones, nuestras historias de amor. Era algo que ya sonaba mucho. Y no nos gustaba. Este nombre (Lérica) surgió realmente después de tres meses pensando y dándole a la cabeza. Entonces dijimos, "si tenemos a un montón de gente detrás de las redes sociales, por qué no hacerla partícipe del nombre del grupo. A partir de ahí, lanzamos una estrategia por Twitter, una especie de iniciativa. Pusimos una serie de adjetivos que nos caracterizaban a cada uno de nosotros, y los fans tenían que elegir uno de cada uno. De él (señala a Rubén) eligieron leal, mi parte era risueño, y su parte (señala a Tony) la cariñosa. Lé-ri-ca (risas).
Habéis hablado de vuestros fans a la hora de ayudaros a tomar decisiones para el grupo, los consideráis una parte importante de vuestra carrera, ¿no?
Rubén: Nosotros siempre tenemos ese feeling y ese feedback con los fans. Por ejemplo, en el nombre del grupo contamos con su opinión y apoyo. Luego, también subimos tres temas a Spotify, que están en el disco, y eligieron que 'Caprichosa' era la que más les gustaba de las tres, y grabamos el videoclip de ese tema, gracias a esa iniciativa. Siempre estamos muy vinculados a ellos. También tenemos grupos en Twitter y Facebook, privados con nuestros club de fans, como los de Latinoamérica, donde tenemos muchos seguidores. Cada día estamos en contacto con ellos, a lo mejor tenemos una misión de un hashtag para hacerlo trending topic o cualquier cosa así, pues ellos nos ayudan. Nuestros fans y nuestros seguidores siempre están muy presentes.
Tony: Los fans de Latinoamérica son súper entregados, porque por ejemplo, si tenemos una entrevista por la mañana, a pesar de tener allí el horario más complicado, y se tienen que pegar el madrugón, lo hacen. Y muy contentos con la gente que tenemos.
¿Qué han supuesto para vosotros internet y las redes sociales a la hora de hacer llegar vuestra música a la gente?
Tony: Realmente es una plataforma súper potente. Nosotros somos un grupo que hemos nacido de las redes sociales. En principio lo que hicimos fue subir una cover, 'Por eso te amo', que tuvo una aceptación impresionante. En dos meses más o menos, consiguió medio millón de visitas. Luego también compartimos un tema inédito, 'Eres ese milagro', y fue con el que la gente nos empezó a conocer más, y que también tuvo una aceptación increíble. Los seguidores en nuestras respectivas redes sociales, cada vez iban a más, hasta que Universal nos brindó esta oportunidad, firmamos, y a partir de ahí, a grabar nuestro primer disco.
En los últimos años se ha puesto a internet como el enemigo nº1 de la música, pero si no llega a ser por este medio, muchos artistas no podrían haberse hecho un hueco en el mundo musical, o hubiera sido mucho más complejo, ¿qué opináis al respecto?
Juan Carlos: Tiene sus pros y sus contras. Tienes el pro de que te conoce muchísima más gente, algo que en los tiempos de La Pantoja y Raphael no era así. Se iba directamente a las promos y a los conciertos. Sin embargo, ahora, si tú no tienes redes sociales, es que no te ficha ni tu prima (risas). Porque es muy importante el hecho de tener este tipo de comunicación, nosotros tenemos mucho contacto con Latinoamérica. Son fundamentales las redes sociales. Y para nosotros nos ha venido genial.
Rubén: Para nosotros es nuestra herramienta básica, no solo a la hora de hacer llegar nuestra música a otros países, sino incluso para nosotros. Yo vivo en Barcelona, Juan Carlos en La Línea y Tony en San Fernando, cada uno estamos en una ciudad distinta; entonces, nosotros componemos por Skype, notas de Whatsapp... Si no tuviéramos Internet sería muy difícil. Algunos temas han nacido en Madrid cuando nos hemos reunidos, yo me he llevado el teclado, ellos la guitarra, y hemos compuesto algún tema. Pero la mayoría del disco ha nacido gracias a Skype y notas de voz.
Juan Carlos: Sí es verdad que también tiene contras. Hace por ejemplo que la gente vaya menos a las firmas de discos, porque consume la música por plataformas digitales. Pero nosotros en ese sentido, de momento, no tenemos ningún tipo de problema. Esperamos que vaya mucha gente a las firmas y que estén a tope.
Habéis comentado que vosotros mismos componéis vuestros temas, ¿sobre qué os gusta hablar en ellos?
Tony: Somos un grupo en el que componemos los tres, y considero que es mejor así, porque cada uno aporta sus ideas y todo se hace más rápido. Es más fácil y salen cosas muy chulas. Somos un grupo romántico, le cantamos al amor en todas su facetas. Nuestro disco son doce historias, cada una especial, y abarcamos temas o fases relacionados con él, como puede ser la traición, el amor cuando todo es bonito, la belleza interior... Es curioso, porque por este motivo, todas las canciones del disco, podrían dar una historia global. Sería como un proceso, desde que empieza una persona hasta que llega el desengaño.
Juan Carlos: Podría ser una historia general, aunque no tiene porqué terminar siempre en desengaño. Puede acabar felizmente.
Rubén: O puede no acabar...
¿Qué artistas os influencian?
Rubén: Nosotros tenemos muchos referentes que compartimos, como pueden ser Alejandro Sanz, Pablo Alborán o latinos como Luis Miguel, Christian Castro, Luis Fonsi... Personalmente, luego tenemos otros tipos de grupos o artistas que nos gustan, pero compartimos esos, y luego se ve reflejado en lo que nosotros hacemos. Las composiciones se empapan de lo que cada uno aporta a raíz de la música que escucha en el Ipod.
Juan Carlos: Yo escucho de todo, desde Michael Buble a Boyz II Men o a Pitingo, o... No te voy a decir a Las Carlotas, pero también las escucho en la Feria (risas).
Rubén: Escuchamos a gente muy dispar, como puede ser Andy y Lucas, Bruno Mars, Adele, Dire Straits...
Juan Carlos: Lo bueno es escuchar todo tipo de música, y dejar que te influencie. Cada música es un momento.
Tony: Cualquier género musical es respetable, y cada uno está hecho para un momento o lugar adecuado.
Juan Carlos: O más bien cada persona la adapta a su momento. Yo conozco a gente a la que le gusta escuchar reggeaton mientras está en su cuarto, por ejemplo.
Sois tres chicos con vuestra personalidad, vuestros gustos, vuestras influencias... ¿qué aporta cada uno de vosotros al conjunto?
Juan Carlos: Yo creo que aporto la parte más perfeccionista.
Rubén: Realmente los tres somos muy parecidos. Cuanto más tiempo pasa y más nos conocemos, nos damos cuenta de que tenemos muchas cosas de la personalidad en común. Los tres somos muy perfeccionistas, payasetes, estamos siempre de broma, tenemos muy buen humor, desde por la mañana nos estamos riendo...
Tony: Somos como hermanos.
Juan Carlos: Desde mi punto de vista, lo que cada uno aporta es efectividad, por lo menos por mi parte. Porque a lo mejor mandan un correo desde Universal, y ya estoy yo, "¡Venga, tíos! Que tenemos que contestar esto". Muchos nervios de hacerlo ya. ¿Tú qué aportarías? (Se dirige a Tony).
Tony: Yo, para tus momentos de agobio... tranquilidad. "Venga, no pasa nada..."
Juan Carlos: Él tiene mucho coco para lo comercial. Ha escuchado tanta música, que dice, "creo que este tema no pega, creo que este sí...". Tiene mucha idea de eso.
Tony: Por lo menos lo tengo claro. Será porque he escuchado mucha música o porque tengo a mi hermano, que es Abraham Mateo, que también está sumergido en esto de la música, y he aprendido muchísimo de él. Aunque en realidad, la música es un misterio, pero a veces tenemos una intuición.
Juan Carlos: En Rubén veo la parte del compañerismo, la musicalidad, también. Él aprendió a tocar el piano de manera autodidacta, es muy creativo, no sé... Aporta un montón de cosas.
Rubén: También somos muy leales.
¿Y cómo te decidiste por el piano?
Rubén: Salí de Operación Triunfo en 2008, y en mi vida había recibido clases de nada, ni de canto ni de solfeo ni de piano. No me había formado en nada relacionado con la música. Pero desde siempre había tenido ese gusanillo; de hecho, con 4 años, tengo vídeos cantando "Cuidado con Paloma, que me han dicho que es goma", de Emilio Aragón; y 'Don Diablo', de Miguel Bosé (risas). Me encantaba cantar desde pequeño, pero nunca me había planteado estudiar o dedicarme a esto como profesional. Entonces, cuando salí del programa, sabía que ese tirón se iba a acabar, y yo necesitaba seguir formándome y dedicándome a esto. Tenía que encontrar la manera de continuar haciendo conciertos, sin la necesidad de depender de nadie. A mí me gusta ir mucho a pubs y sitios donde hay gente tocando música en vivo, y la mayoría va con guitarra; cantautores de guitarra y voz. Pero el piano siempre me había gustado, es uno de mis instrumentos favoritos. En principio lo hice para poder seguir avanzando.
Juan Carlos: Él nos decía que veía tutoriales en internet.
Rubén: Sí, yo me metía en Youtube y ponía "tutorial de 'Entra en mi vida' de Sin Bandera", apuntaba todo lo que decía el chico, y ya en mi casa, me ponía a tocarlo.
Tony: A la hora haber dado con él, el que tocara el piano, fue una cosa que valoré mucho, porque estaba buscando un artista completo. Que supiera tocar el piano, que tuviese personalidad, una imagen, una voz bonita... Y él reunía todas esas cualidades.
Rubén: Ellos dos tocan la guitarra, y si yo también lo hiciera, quizás se lo hubiesen pensado más. Y sin pensarlo, fue un punto a favor.
A la hora de tomar decisiones, ¿os ponéis de acuerdo fácilmente?
Juan Carlos: ¡Siempre! Tenemos Whatsapp como el arma fuerte del grupo, siempre estamos con los mensajes, "venga, tíos, vamos a hacer esto, vamos a hacer tal". Mandamos audios e intentamos construirlo entre los tres. Que surge la idea de uno solo, pues los demás intentamos poner la letra, o hacer algo paralelo. Lérica se ha creado porque somos tres, y porque hay una esencia de cada uno que puede llegar a gustar a la gente, y en los temas igual.
Rubén: Normalmente siempre hay un consenso, pero sin quererlo. No es plan, "tú di esto, y yo digo lo otro". Lo hablamos, y de manera natural terminamos llegando a un acuerdo, dando cada uno sus explicaciones, sus argumentos...
Tony: A la hora de tomar decisiones, tenemos la suerte de que intentamos escuchar al otro, teniendo nuestro propio criterio, pero también desde la perspectiva de los demás. Creo que es mejor así, sino sería un calvario.
¿Qué esperáis de la música?
Tony: Nosotros en realidad somos de cumplir pequeños sueños, no a largo plazo, en plan ganar un Grammy. Este es uno de nuestros sueños más anhelados, pero en realidad si te paras a pensar eso, lo ves tan a largo plazo, que te terminas frustrando y volviéndote impaciente. Por eso es mejor irse marcando pequeños sueños, subiendo pequeños escalones. Por ejemplo, ahora que tenemos las firmas de discos, intentar que vaya el máximo número de gente posible y que compre nuestro disco, sería un sueño cumplido para mí. Pero sobre todo, lo que le pedimos a la música es que podamos tener todo el éxito que se quiera, aunque eso cuando se piensa en la felicidad de uno, es algo segundario. A mí no me serviría el éxito, y creo que a ellos dos tampoco, si no somos felices, nos sentimos a gusto y si no disfrutamos los tres juntos, unidos.
Juan Carlos: Y por separados, cada uno en nuestras vidas, lo mismo. Si tienes la música, pero no eres feliz, no te sirve de nada. Realmente, aquí venimos al mundo para ser felices.
Rubén: Yo le pediría a la música que nos dé la oportunidad de vivir de ella dignamente, y poder ser felices.
¿Qué nos podéis decir de vuestro primer álbum, Cien mil motivos?
Juan Carlos: Sale el 1 de abril, tiene doce canciones, cada una de su padre y de su madre, porque realmente son distintas las unas de las otras. Tenemos baladas románticas "cortavenas", tenemos bachatas y aires canalla, no siempre estamos serios... También tenemos reggae, pero siempre respetando la producción que tiene Lérica. Se titula Cien mil motivos, y creo que el título lo dice todo. Tenemos cien mil motivos para expresarle al mundo que nos queremos dedicar a esto. El disco está muy completo, creemos que no podría haber salido mejor trabajo de la mano de Jacobo Calderón, como productor, de la mano de Universal. RLM también nos apoya... Así que creo que el disco puede llegar a gustar mucho por todo de lo que habla. Te puedes sentir identificado seas como seas, y tengas la edad que tengas.
¿Cómo ha sido el camino desde que os disteis a conocer hasta grabar vuestro primer trabajo profesional?
Rubén: Empezamos subiendo la cover de Río Roma, 'Por eso te amo', luego subimos el tema inédito de 'Eres ese milagro'. Entre el tiempo de publicación de uno y otro conocimos a Jacobo Calderón, que es nuestro productor, y a raíz de eso, empezamos a componer con él. Ya íbamos teniendo algunos temas, hicimos un showcase con Universal; con RLM, también. Nos empezamos a centrar más en la composición, hasta llegar a elegir los doce que estarían en el disco, fuimos a grabarlos a Madrid. Cuando ya estuvo todo, empezamos con las sesiones de fotos, la promoción, la grabación del videoclip de 'Caprichosa', que es el que te comenté que eligieron nuestros seguidores.
Juan Carlos: En mi caso, decidí irme a Sevilla para probar suerte, vivir de manera independiente, buscar mi trabajo, porque estudié Magisterio Musical. No estar protegido por mi madre y mi padre, tener que buscar un piso, pagarme mis gastos... Todo esto me hizo más maduro. Yo me dedicaba a la música en solitario, tenía mis proyectos. Pero ni tenía los contactos ni la suerte de poder dedicarme a ello. Llevaba una racha que agachaba la cabeza, pero parece ser que la vida me estaba enfocando a eso, a Lérica. Me llamó Tony Mateo, formamos el grupo, hace unos once meses, tuve que dejar mi trabajo en Sevilla, para dedicarme a lo que quiero. Siempre digo que los sueños siempre se cumplen, que hay trabajarlo, hay que estar todo el día a full, y que es verdad que ese tópico existe.
Tony: Yo también tenía mi camino en solitario como ellos dos. Pero desde que tengo el grupo me he dado cuenta que se puede disfrutar muchísimo más de hacer camino, de la música y de cumplir sueños. Porque te sientes arropado por dos personas más, a la hora de entrevistas, de actuaciones, nos llevamos súper bien, nos queremos un montón. Ha sido una de las experiencias más bonitas de mi vida. Todo el proceso que ha contado Rubén, desde el principio hasta el final, lo he vivido con mucha intensidad, y la verdad, muy feliz.
Rubén: Yo quiero resaltar que he escuchado de muchos artistas en solitario, que lo peor de la soledad es que siempre van solos de hotel en hotel... Eso es algo que a nosotros no nos pasa. Somos tres amigos que están siempre de viaje, haciendo lo que les gusta.
Juan Carlos: Es como otra energía distinta. Rubén tuvo su experiencia en solitario, Tony también, grabó para la peli 'Enredados', de Disney, la voz de Flynn. Yo estuve en el programa de Eurovisión Junior, con Malú, intentando representar a España en Eurovisión. Cada uno ha luchado mucho en solitario, pero Lérica es lo nuestro.
Desde que en 2013 comenzasteis a difundir vuestras canciones en Youtube, la acogida del público ha sido muy buena, ¿cómo se lleva tanto cariño?
Rubén: Es increíble. Hay mucha gente que se va uniendo ahora, pero también hay otra que lleva desde el principio, que nos sigue a muerte, nos anima a diario, nos menciona en Twitter, nos etiqueta en fotos en Instagram, siempre se están creando hashtags para que sean trending topic... Todo ese apoyo lo valoramos y nos hace súper felices. Tener unos seguidores tan fieles, que luchan a muerte para que nosotros vayamos consiguiendo nuestro sueño poco a poco, es alentador. Me parece un gesto muy desinteresado, esa persona tiene su vida y su trabajo, pero tiene un rato para ayudarte a ti...
Tony: A veces creo que no somos conscientes del amor tan incondicional que siente un fan hacia su ídolo. Hay personas que incluso hacen tours y se van a verte a conciertos. Y piensas, "¿esto es por mí? ¡Pero si es una persona a la que no he tratado, no me conoce...!". Es impresionante.
Juan Carlos: Antes me levantaba y ni miraba el móvil, soy muy dormilón y me despertaba de mala leche. Y ahora es verdad que siempre me levanto con una sonrisa, al ver cientos de mensajes. No te puedes venir abajo, tienes a una legión que siempre te está apoyando.
Rubén: Nosotros los llamamos literalmente Familia Lericana, porque son nuestra familia. Nos quieren y nos apoyan, y nosotros a ellos.
Juan Carlos: Que tú mires el móvil y dentro tengas una familia como en casa, es muy fuerte.
Vosotros mismos lleváis las redes sociales del grupo...
Juan Carlos: Sí, los tres.
Tony: Aquí no hay secretarios que valgan (risas).
Rubén: Cada uno en el grupo de Whatsapp que tenemos, si hay que subir una foto, "encárgate tú de subirla a Instagram, tú a Facebook, tú a Twitter...". Nos vamos turnando.
Tony: Nos gusta. Es lo verdaderamente mágico, porque si al final lo lleva otra persona, hasta el propio fan lo notaría.
Juan Carlos: Tanto que nos gusta, que yo he perdido un montón de visión desde que estoy con el móvil. Voy a tener que ir al oculista.
Tony: Él es el más adicto de los tres.
¿Y se os ha dado el caso de una fan muy loca?
Tony: A mí me robaron el felpudo de mi casa, y lo tienen enmarcado. Encima, la propia fan que me lo robó, me escribió por Twitter, "¡Tengo tu felpudo!", "¡Ah, qué bien! Ya me lo devolverás". Pero al final compensa.
Juan Carlos: Y te ríes.
¿Qué sensaciones queréis transmitir en el público?
Rubén: A mí personalmente me gustaría que la gente valorara la música por encima de otras cosas, como por ejemplo la imagen, la forma de vestir... Al final la música es lo que traspasa fronteras. A veces está el tópico de que si se canta como nosotros, tres hombres, se da por hecho de que el solo es femenino. A nosotros nos encantaría que nos escuchara todo tipo de público, hombres, mujeres, quinceañeras, gente de cincuenta años... Nos da igual. Simplemente que la gente valorara nuestra música y la haga banda sonora de momentos de su vida. Que te digan, "esta canción la puse el día de mi boda" o "cuando estoy triste escucho tal canción y me alegra", cosas así son las que nos harían felices.
Tony: Cuando te das cuenta que llegas a distintos sectores sociales con tu música, tanto hombres como mujeres, niños... Ahí te das cuenta de lo que se valora es la música, y todo lo demás queda en un segundo plano. A mí realmente me sienta mejor cuando me dicen: "me encanta tu voz", o "tus canciones me fascinan"... Mucho más que cuando me dicen, "¡Qué guapo eres!". Y mis compañeros igual, lo valoramos más.
Vuestros planes ahora mismo son la promoción del disco, ¿alguna fecha confirmada de la gira?
Juan Carlos: Ahora mismo tenemos la promoción con la intención de darnos a conocer, de momento por España y Andalucía. Después de eso tenemos los escenarios Dial, tenemos una mini gira con compañeros como Eva Ruiz o Maverick. Vamos a estar desde julio, y vamos a ir desde Santiago de Compostela hasta Mallorca. La salida del disco es el 1 de abril. Las firmas serán: 1 de abril, Carrefour Los Barrios (Cádiz); 2 de abril El Corte Inglés de San José de Valdera (Madrid); 4 de abril, Media Markt San Justa (Sevilla); 5 de abril, Carrefour (Huelva); 6 de abril, Media Markt Vialia (Málaga); y 7 de abril, Fnac Maquinista (Barcelona).
Rubén: Ya se irán confirmando más fechas para las firmas. En nuestras redes sociales podrán encontrar toda la información que vayamos publicando: Twitter (@LericaMusic), Instagram (@lericamusic) y Facebook (Lérica).
Juan Carlos: Y la página web es www.lerica.es
Fotografías: Patricia del Zapatero.
30 años viviendo en la era Pop...y la próxima parada será el 21 de Mayo en la Sala Apolo de Barcelona, concierto organizado por Stash R´n´r Club. En Musiqueando hemos aprovechado esta ocasión para entrevistar a un músico como Alex Cooper que nos ha dejado estas interesantísimas respuestas. Pasen y lean.
Nacían como grupo hace diez años, en la Alameda de Osuna (Madrid). En 2008 sacaban a la luz su primer disco, Sidecars. En agosto de 2010, Cremalleras. Y en 2014 publicaban su tercer disco de estudio, Fuego Cruzado, producido por el británico Nigel Walker.
A finales de 2015, Ruly, Gerbass y Juancho, miembros de Sidecars, afrontan el reto de revisitar su enérgico repertorio llevándolo a un sonido más acústico. Tras dos meses de ensayo y conseguir reunir a varios invitados para estas nuevas versiones de sus canciones, celebran un concierto en la Sala But de Madrid. Concierto que fue grabado y que es el cuarto y nuevo disco que actualmente presentan, Contra las Cuerdas. Un disco grabado en directo y con público, de guitarras y teclados, de tintes acústicos, de buen sonido, de buenas colaboraciones (participan Leiva, Iván Ferreiro, M-Clan…) y que congrega las mejores canciones de Sidecars.
Morat es una banda joven que ha venido desde Colombia para quedarse. Está formada por cuatro chicos, con muchas ganas e ilusión por hacer llegar su música a todos los rincones. En 2015 saltó al panorama musical con el tema 'Mi Nuevo Vicio', compuesto por el mismo grupo e interpretado junto a Paulina Rubio. Desde entonces, este cuarteto no ha dejado de trabajar para encontrar su hueco. Ya cuenta con un EP en el mercado, Grabado en Madera, y ahora está sonando en todas las radios y televisiones con 'Cómo te atreves'.
¿Quiénes formáis Morat?
Simón: Morat es una banda colombiana, de Bogotá, compuesta por cuatro chicos, de entre 21 y 23 años. Yo soy Simón Vargas, toco el bajo y también canto.
Alejandro: Yo soy Alejandro, toco la batería, la percusión y canto.
Villa: Yo soy Juan Pablo, me llaman Villa, porque hay otro Juan Pablo. Canto y toco el banjo.
J.P: Yo soy Juan Pablo Isaza, toco la guitarra y canto también.
¿Cómo nace Morat?
Villa: Nos conocemos de toda la vida, del colegio. Yo entonces ya tocaba la guitarra. Todos estábamos en la música desde hacía mucho tiempo, y finalmente cuando salimos del colegio, decidimos subir las cosas un poco y tomárnoslo más en serio. Formamos la banda para empezar a trabajar de verdad.
Decidisteis salir de vuestra Colombia natal para venir a España para desarrollar vuestra música, ¿cómo tomasteis esta decisión?
J.P: Más que una decisión en la que un día nos sentáramos y la decidiéramos, fueron un montón de cosas que pasaron e hicieron que se presentara la oportunidad. Llegamos a un punto en el que decir "no" era muy difícil. Primero, por la ayuda que nos prestó Paulina (Rubio). Eso ocurrió el año pasado, nosotros hicimos la canción ('Mi nuevo vicio'), creyendo que iba a ser nuestro primer sencillo. Nunca pensamos que íbamos a venir a España en un futuro cercano, y teníamos muchas expectativas, pero queríamos que nuestra carrera se desarrollara sin prisas. Paulina escuchó la canción, le encantó y decidió que la quería cantar. Nosotros la convencimos para cantarla con ella, porque la quería hacer sola. Pero no queríamos desentendernos del tema, y le pedimos cantarla juntos. La proyección que le dio a nuestra banda fue muy loca, y ni la esperábamos ni la pedíamos. No sabíamos muy bien dónde nos estábamos metiendo. Esto fue lo que hizo que Morat llegara a España, la canción funcionó muy bien acá, a la gente le gustó mucho. Incluso vinimos con Paulina para hacer promoción. El nombre de Morat llegó a España con 'Mi nuevo vicio' y es la razón por la cual volvemos, ya había algo sembrado, por decirlo así.
Habladnos de vuestro trabajo. En 2015 publicasteis un EP, Grabado en Madera, con cuatro temas en acústico, y ahora estáis con vuestro nuevo sencillo, 'Cómo te atreves', que se ha convertido en nº 1 en Itunes...
Simón: Grabado en Madera fue un trabajo que nosotros publicamos en parte para sustentar la colaboración con Paulina. Para que la gente, cuando escuchara a Paulina Rubio y a Morat juntos en 'Mi nuevo vicio' no dijera: "¿Quiénes son estos de Morat? Primero sacamos 'Cuánto me duele', y las demás son canciones en versión acústica, que estarán luego en el álbum que saldrá dentro de poco. Creo que fue un trabajo muy bonito, Grabado en Madera, porque lo conseguimos sacar con Juan Pablo, que es un productor muy bueno, y siento que fue lo primero que Morat grabó como Morat, solo y organizando nosotros mismos, aunque con la ayuda de la discográfica. Siento que fue muy dentro de la banda, y eso es muy bonito.
En referencia a lo de que pronto publicaréis vuestro primer álbum, ¿nos podéis adelantar algo al respecto?
Villa: La idea es que salga cuando todavía estemos por acá. Queremos estar cuatro meses, ya llevamos uno. Todavía no hay una fecha definitiva, pero más o menos tendría que estar a mediados de junio.
Alejandro: Lo bonito del disco es que es una recopilación como de una parte muy amplia de la historia de la banda. Porque hay canciones que tendrán cuatro años, y hay otras que tienen dos meses. Abarca un periodo muy grande, y aunque parezca que en todas las canciones hay algo parecido, hay mucha diferencia, porque hemos cambiado mucho nosotros como artistas y como grupo, entonces es como que cuenta una historia sobre la banda.
¿Y cómo está siendo la acogida del público?
Villa: Nosotros estamos fascinados, no nos esperábamos esto. El público español es muy agradecido, los lugares a los que hemos ido, la gente nos ha recibido muy bien. Y estamos gratamente sorprendidos.
Simón: Uno siempre tiene expectativas, pero el público español la supera por mucho. Nosotros esperábamos que la gente nos viera, que sonáramos en la radio en algún momento, lo que uno supone el primer paso de una carrera, pero la reacción ha sido increíble. Uno se siente muy extraño cuando va a Santiago de Compostela y a Sevilla, y no solamente ir al otro lado del Atlántico donde uno vive, sino ciudades que no son la capital, y a mí me impresiona cuando uno toca y la gente canta las canciones con él. Es muy emocionante y uno se siente como en casa cuando tiene ese tipo de apoyo.
Vuestras canciones han llegado al público español a través de programas de televisión, este medio ha sido una plataforma muy importante, ¿no?
Alejandro: Sí, digamos que algo muy bueno. 'Cómo te atreves' ha estado sonando mucho en Gran Hermano. No significa que si suena en GH, ya va a ser bien recibida, porque hay canciones que suenan, pero no llegan a nada. Digamos que nuestra canción sonó ahí, y que la gente la recibió muy bien y gustó, por lo que siguió sonando. GH es un programa con una audiencia gigantesca, y es una gran ayuda para que nuestra música llegue a más personas.
¿Os está siendo fácil asimilar tanto éxito en tan poco tiempo?
J.P: Cuando uno se detiene a pensar que lo han reconocido en Sevilla, como tan lejos de la casa, uno entra en shock un poco. Pero por lo demás, nosotros tenemos nuestras metas y nuestros ojos fijados en muchas cosas, como para estar pensando en el éxito
¿Sobre qué os gusta que hablen vuestras canciones? ¿Qué temas os mueven?
J.P: El amor. Uno escribe de lo que más fácil le es o sobre lo que mejor le sale en ese momento. Curiosamente, hacer canciones de desamor es mucho más fácil, y por lo menos a mí se me da de manera más natural. Creo que cuando uno se hace mayor tiene el corazón como más estable, como más definido. Cuando uno es joven vive en un sube y baja que es interesante, y puede hacer más canciones con todos esos sentimientos que uno tiene.
El videoclip de vuestro tema 'Cómo te atreves' está inspirado en el cuento de Julio Cortázar, “Autopista del Sur”, ¿fue idea vuestra?
Simón: Julio Cortázar es uno de esos escritores latinoamericanos que uno debería leer. Es increíble, tiene cosas fantásticas. Todo este cuento yo lo había leído hacía mucho tiempo, pero en la búsqueda de ideas para el videoclip surgió la posibilidad de aprovecharlo, y así tenemos como un guiño al cuento. Este salió un poco de la nada, en parte porque en Bogotá hay muchos atascos, y de eso tratan el cuento y el videoclip. Lo que hicimos fue encontrar un punto con el mensaje de la canción, la persona que vuelve, y con el cuento, que es ese atasco donde la gente termina viviendo en los coches en el tiempo que se tarda. Ese video lo hicimos con nuestros amigos a las afueras de Bogotá, no hay un solo extra que no sea amigo nuestro. Fue muy emocionante.
Volviendo a vuestras colaboración con Paulina Rubio en 2015, ¿cómo fue la experiencia?
Villa: Paulina es increíble. Tuvo una excelente actitud, y para nosotros fue un proceso de aprendizaje, muy fructífero. Aprendimos muchas cosas en muy poco tiempo a raíz de esta experiencia. Nos enseñó que ser artistas es algo más que cantar y tocar. Es un conjunto de cosas que principalmente uno no tiene en cuenta. Nosotros empezamos a cantar desde pequeños, y en el comienzo uno no sabe muy bien cómo es lo de ser artista de verdad.
J.P: Yo pienso que toda la experiencia con Paulina fue fantástica. Porque si uno deja a un lado la parte de trabajar, que fue un 1% del total de lo que hicimos, porque ¿trabajar es grabar un vídeo? ¿es ir a tocar?, comprueba lo bonito de la experiencia. Detrás de eso había muchas horas de estar juntos en Los Ángeles y en España. Hicimos música, pero fue más conocer nuevas situaciones. Como banda, nunca habíamos viajado ni a Los Ángeles ni a Madrid. Para mí fue una experiencia muy personal. Hicimos cosas con ella, aprendimos mucho..., pero fue más lo que vivimos como banda.
Vuestros temas tienen una mezcla de Folk y Pop, ¿por qué os decantasteis por esos sonidos?
Simón: No sé si uno elige el género. En parte uno sabe el tipo de música que quiere hacer, nuestro rango siempre ha estado muy definido. Nuestro sonido acústico se debe a que donde ensayábamos, que era donde Juan Pablo quiso, no se podía hacer ruido, porque a los vecinos les molestaba. Si no podíamos utilizar la guitarra con el amplificador, utilizábamos la acústica; en vez de la batería teníamos un cajón. Creo que por ahí uno va cogiendo como una exploración natural musical. Por ejemplo, lo del banjo fue porque una amiga mía llegó de acá, de España, con él. Lo había comprado aquí y nunca lo tocó, lo dejó en la pared. Un día lo empezamos a tocar, nos gustó como sonaba, y ya de ahí en adelante... Es construir, es ver cómo paso a paso vas llegando a sentirte satisfecho.
¿Qué artistas o grupos os influyen?
Villa: Muchos, somos mucha gente (risas).
Alejandro: Creo que algo importante de la banda es que todos tenemos influencias muy diversas, todos hemos oído música diferente durante toda nuestra vida. Por ejemplo, a Simón antes le gustaba mucho el metal; todavía le gusta, pero antes se lo tomaba muy en serio. Hablando en mi caso, por mi padre, que es súper melómano, desde pequeño he oído música que va desde The Beatles hasta Queen o Pink Floyd. y así todos nosotros.
¿Qué queréis aportar al panorama musical actual?
Villa: Buena pregunta...
J.P: Yo creo que se está perdiendo el modelo de banda que es intérprete de instrumentos también. Siento que es un reto para nosotros que a la vez de estar pendientes de cantar bien o de hacer buenas canciones, toquemos instrumentos. Cada vez hecho más de menos a artistas que se preocupan de eso, que tengan una banda y se motiven entre ellos para preocuparse por lo mismo. Quiero aportarle al escenario musical una buena banda con buenas canciones.
¿Cuáles son vuestros planes?, promoción, conciertos...
Villa: Haremos un par de conciertos, seguramente en Madrid, sacaremos el disco y seguiremos tocando.
J.P: Volveremos a Madrid, estaremos también en Barcelona. Y en estos días terminaremos de grabar una de las canciones del disco. Luego tendremos también Islas Canarias, Extremadura...
Fotografías: Patricia del Zapatero.
Tras nueve años desde el fallecimiento de El Fary, su hijo, Javi Cantero, ha publicado un recopilatorio de los mejores temas de uno de los mayores artistas nacionales. Aportando su granito de arena, el cantante madrileño ha querido componer este álbum con temas famosos como ‘Calle Calvario’, ‘El bandolero’ o ‘El toro guapo’, además de contar con colaboraciones como las de El Canijo de Jerez, Rosario Flores o El Arrebato.
¿En qué ha estado trabajando Javi Cantero desde que en 2012 editara su último disco?
Pues, básicamente, trabajando en este nuevo disco dedicado a mi padre, que se llama ‘Recordando al Fary’. Hemos estado, desde que terminamos la gira y la promoción de ‘Ritmos voladores’, enmaquetando con mi hermano temas de mi padre, y pensando con qué personas podríamos contar para este trabajo.
Lo has sacado a los nueve años desde el fallecimiento de tu padre, ¿por qué has decidido que pasara este periodo de tiempo?
No he pensado en el momento perfecto, es el que ha tenido que ser. Yo, desde que murió mi padre, he tenido el ‘run run’ de querer hacerle algo, pero también tenía muchas canciones en el tintero que había compuesto con mi hermano, que eran muy diferentes a lo que la gente estaba acostumbrada a escuchar de mí. Entonces, quería plasmar a este nuevo Javi Cantero y dejar mis canciones ahí, que también tenía ganas de sacarlas.
¿Cómo os decidisteis por los temas y los artistas que componen el disco?
Lo de los temas fue un poco más difícil porque tiene más de 30 discos y un montón más para decidir. Hemos elegidos los más míticos; canciones conocidas, y después otras que se pudieran adaptar a los artistas que han colaborado. Cuando empezamos a enmaquetar comenzamos a imaginar con qué artistas podían ir mejor. Entonces decidimos rodearnos de amigos buenos que le tuvieran cariño y admiración al Fary. Queríamos que el que colaborara en el disco dejara su sello musical.
¿Se podría decir que los temas eligieron a los artistas?
Más o menos, sí. Yo, cuando les llamaba les preguntaba si tenían algún tema en mente, pero al final siempre terminaba diciéndoles que tenía una maqueta que creía conveniente para su rollo. Todos acertamos. Rosario fue la que eligió su tema. Yo le di varias opciones, pero el de ella es un tema que le encanta.
Habrá sido un placer colaborar con artistas de tanto calibre.
Ha sido un gustazo. Es el disco con el que más he disfrutado. Con la grabación de otros siempre he disfrutado un montón pero, si cabe, con este todavía ha sido más. Era recordar viejos tiempos con ellos, notar su cariño y ver el gusto con el que han hecho este disco.
¿Por qué elegisteis ‘Calle Calvario’ como primer single?
La compañía lo decidió. Era un tema que me encantaba de su última época, y el resultado que le ha dado Rosario me ha encantado, con esa voz tan personal y tan bonita.
¿Tenéis pensado hacer algún tipo de presentación? Porque supongo que será un poco complicado que podais coincidir todos.
Juntarlos a todos en un concierto será muy difícil, pero me gustaría que, al menos, los que pudieran estar ese día, vayan. Yo ahora mismo tengo en mente cerrar algunas presentaciones en directo y recordar al Fary en ese formato. Siempre digo que si el disco ha quedado bonito, en el momento de hacerlo en directo va a quedar todavía más bonito. Me considero un artista que disfruta mucho de esto, y creo que como un artista lo hace más es tocando sus temas en directo.
Desde tus comienzos con 16 años hasta ahora podemos observar en el país una relevante evolución social, política y artística. ¿Cómo te ha afectado todo esto? Por ejemplo, la llegada de Internet, de las redes sociales…
No soy experto en redes sociales, pero es cierto que estoy moviéndome más por Facebook, Twitter, Instagram… porque quiero difundir mi trabajo todo lo que pueda. Es una buena creación que te da la posibilidad de mover tus proyectos con mucha gente. También, tenemos una web que se llama recordandoalfary.com, donde la gente puede ver los making of, conversaciones con los artistas, declaraciones…., en los que se puede comprobar lo bien que nos lo pasamos grabando el disco.
Te caracterizas porque además de cantar flamenco, lo mezclas con otros estilos como el reggae, el blues…¿cómo se te ocurrió?
Vengo del flamenco y muero por el flamenco, pero disfruto escuchando los discos de Bob Marley, Chris Brown…, entonces voy pillando de todos lados para después darle mi forma y mi rollo. El flamenco tiene todos los ingredientes para fusionarlo con cualquier género y que quede bien. Es una de las músicas más ricas que hay. Los músicos del extranjero flipan con la música española.
Tu padre te descubrió con 16 años en tu cuarto tocando la guitarra y cantando…
Bueno, fue cantando. Por aquel entonces no tocaba mucho todavía la guitarra, aunque ahora no te creas que he aprendido mucho, pero para rumbear me venía bien. Y sí, él me descubrió cantando por encima de los discos que me gustaban, como Camarón o Pata Negra. Mi madre fue la primera que me escuchó y se lo decía a mi padre. Lo primero que pensó fue que era amor de madre. Ya a raíz de eso, cuando empecé a componer, siempre que tenía algo se lo enseñaba. Le gustaba escuchar nuestros temas, nuestras letras. Una de las cosas que muchas veces pienso es lo mucho que me hubiera gustado que él hubiera disfrutado este disco, que lo escuchara, ver qué pensaba… Es una espinita que tengo clavada pero, bueno, es un regalo que he querido hacerle después de su muerte, aunque en realidad el regalo me lo ha vuelto a hacer él a mí, de poder disfrutar de sus canciones, de juntarme con tantos buenos artistas.
…la pregunta era que si tenías pensado desde un primer momento dedicarte a la música.
(Risas). Desde un principio no te lo planteas. Te gusta la música, sientes cosas cuando la escuchas, pero no te lo planteas. Digamos que a raíz de grabar mi primera maqueta con Paco Ortega a modo informal, se puede decir que sí que empecé a querer dedicarme a esto. Siempre digo que con el primer disco se me vino un poco todo encima, pero mi ilusión era esa, cantar. Como te he comentado, desde ese momento empecé a aprender un montón de cosas, me he ido forjando lo que siento ahora por la música. Cuando saqué mi primer disco de ‘Cuanto más acelero’ sabía cantar lo justo.
Supongo que es un tema que te acompañará siempre porque fue un tema ‘boom’ en aquella época.
Es un tema que todo el mundo conoce. Yo siempre digo que Javi Cantero ha cambiado de estilo musical pero no es ni mejor ni peor. En aquella época canté `Cuanto más acelero´, pero también otros temas, como ‘Pintaré’, que es muy romántica. Es cierto que mucha gente te asocia a ese tema y enseñarles tu nuevo sello musical es difícil. Pero estoy contento y me gusta lo que estoy haciendo. Es la música con la que más disfruto y digamos que mis mejores momentos musicales los he vivido con mis discos posteriores. Colaborar con Raimundo Amador para mí fue muy grande, porque era uno de mis ídolos. Fue como ser un niño con un juguete nuevo, estaba con una ilusión tremenda.
En 2009 te lías la manta a la cabeza, y además de componer tu disco, ‘Ritmos voladores’, también te decides a producirlo. ¿Cuál fue el detonante y cómo fue la experiencia?
Tuvimos varios problemas con la compañía, que queríamos que sacara nuestras nuevas melodías, y por lo que fuera no encontramos ese apoyo en cuanto a discográfica para nuestro nuevo sello musical. Entonces, Juan Serrano, mi guitarrista y el que fuera de mi padre, cuando escuchó el disco nos motivó para que lo sacáramos. Digamos que fue él el que me llenó de ganas de sacarlo con el sello que tenía mi padre, Carabirubí, y fue un poco así como nos tiramos a la piscina. Estoy muy contento porque me pasaron cosas geniales. Noto cómo viene más gente a mis conciertos, que siente más mi música, que vibra con ella, y antes solo iba para escuchar el ‘Cuanto más acelero’, que era la canción del momento. Tengo esa conexión con el público, y aunque no vayan 10.000 personas como iban antes, las 1.000 que lo hacen lo disfrutan más.
Por último, este disco es la materialización de la carrera musical del Fary, pero aportando tu granito de arena, ¿qué les dirías a los lectores de Musiqueando para que se motiven a escucharlo y sigan teniendo en mente tanto al artista que representas ahora como a la figura de tu padre?
A los lectores de Musiqueando, nunca mejor dicho: ¡que musiqueen con este disquito! Y que recuerden al Fary, que era un genio que nos ha dejado mucho. Y a los artistas como él nunca hay que olvidarlos. Yo solo he querido aportar mi granito de arena con este disco a ese recuerdo, que al fin y al cabo, es un mínimo homenaje a lo que es. Que sigan recordándolo, que recuerden sus canciones y que merece la pena porque hay muy buenos artistas ahí metidos.
Fotografías: Patricia del Zapatero.