Hay escena sevilla y de ella siguen proliferando propuestas como la de Palo Alto que en esta entrevista nos cuentan qué hacen y sus planes de futuro. No te la pierdas.
Los amantes de la buena música están de enhorabuena. El regreso de Lori Meyers es una realidad. Su nuevo trabajo discográfico, 'En la espiral', acaba de salir. La frescura de la música de este grupo volverá a los escenarios con la presentación de un disco que ha generado expectación entre sus seguidores. Musiqueando ha pulsado, a través de su batería, Alfredo Núñez, el estado de ánimo de unos artistas a los que les queda poco para fundirse con su gente y también, seguro, para ganar nuevos adeptos.
Bittersweet no para de cosechar éxitos. Tras la salida de ‘Ribadeo’ no ha parado de girar y de recibir críticas positivas, desde medios consagrados hasta su público más fiel. Ponferrada, Ciudad Real, Toledo y Sevilla han sido algunas de las localidades que ha elegido el dúo para cerrar la gira de despedida de su último EP. Han pasado tres años desde que este medio no conversaba de forma distendida con la banda, tras su actuación en el Festival de la Cerveza de Sevilla, allá por su tercera actuación en directo. Con motivo del concierto en la Sala X de Sevilla este mismo jueves, Musiqueando ha tenido la oportunidad de entrevistar a sus dos componentes en esta nueva andadura.
De Alberto Romero Nieto, más conocido como Albertucho o Capitán Cobarde, se podría decir que es un trovador del siglo XXI. Como reconoce, le gusta hablar de historias, con unas letras en las que cualquiera se podría reflejar, como si de cuentos se trataran. Ahora nos presenta 'Carretera Vieja', su séptimo trabajo de estudio.
Con el motivo de su presentación del disco en su ciudad natal, Madrid, estos chicos afincados en Nueva York, han tenido la amabilidad de contestarnos unas preguntas y aquí os las dejamos, recordando que no te los debes perder este próximo 31 en la sala Sol, Madrid.
Imagino que estáis al tanto del momento emergente que están viviendo los grupos nacionales, ¿seguís viendo muchas diferencias de nivel con lo que veis en Estados Unidos?
Si, es genial. Parece que los grupos ahora están más liberados, por decirlo de alguna forma. Quizá esa libertad de clichés esté haciendo que el nivel que tú mencionabas, esté creciendo. Yo veo que en Estados Unidos, los grupos arriesgan un poco más quizá todavía, pero es normal, también tienen muchos más sellos diferentes, radios, etc… Eso genera diversidad creativa y te obliga a mejorar.
En vuestras canciones se aprecian muchas influencias musicales, ¿nos podrías decir bandas que han marcado de forma importante en vuestra música?
Muchísimas cosas diferentes. Del pasado hay grandes cómo Bowie, Big Star, Kinks, Mazzy Star, etc.. y de bandas actuales, también muchísimas… Midlake (sobre todo Trials Of Van Occupanther) o Arcade Fire, Spoon, The War On Drugs, no sé… hay tantísimas cosas buenas..
Os reconocéis como amantes de las versiones, ¿consideráis que es un proceso importante para crecer musicalmente meteros en los intestinos de canciones de otros artistas y profundizar en su camino creativo?
Sin duda. Es imposible ser buen escritor sin leer, buen director sin ver mucho cine o buen músico si no conoces bien el arte que has elegido. Hace poco sacándonos “She´s leaving home” de los Beatles fue otro momento revelador. Una canción que casi nadie pone cómo ejemplo de su obra, resulta que cuando la tienes que “hacer sonar” tú, te das cuenta del currazo que hay detrás de estos genios. Free Lesson.
Después de tantos años en Brooklyn siendo unos fijos de la escena local y aunque en el 2015 estuvisteis en el Dcode ¿Cómo sentís el momento de volver a casa?
Muy especial. En El Sol yo he tocado con todas mis bandas desde los 17 años hasta día de hoy. Y además rodeados de amigos, familia, madrileños que todavía no nos han podido ver. Un verdadero placer.
¿Cómo es la experiencia de trabajar con el grandísimo productor Phil-Ek? ¿Os exige mucho o es fácil contagiaros de los que os pide?
Es facilísimo. Cuanto mejor es alguien en su trabajo más fácil es trabajar con él. Los problemas surgen cuando la gente no sabe lo que hace y esas inseguridades te las proyectan a tí. Eso si, si trabajas con Phil más te vale ir con los deberes hechos. Es súper exigente. Pero nosotros lo somos más. Es un tío genial.
Tenéis en camino sacar a la luz un nuevo disco, después de tantos años de carrera ¿qué cambios notáis en vosotros mismos a la hora del proceso compositivo?
Cada vez tenemos más claro que nadie te obliga a componer, que no tienes porqué hacerlo mal. Que la música es algo sagrado y tienes que dedicarle toda tu energía e ilusión. Es lo mejor que hay en esta vida. No ha salido este segundo disco todavía y ya estamos pensando en el siguiente.
¿Cómo fue la experiencia de compartir escenario como teloneros de Paul Weller, Nada Surf,Midlake?
Maravilloso. Paul Weller le dijo a Lúa que cantaba cómo los ángeles y Steve Cradock su guitarrista y en su momento en los brutales Ocean Colour Scene, me dijo a mí que le gustaba mucho mi manera de tocar y mi sonido de guitarra… buff.. después de ese bolo y hablar con ellos nos sentíamos levitando. Nada Surf son de los grupos que más hemos pinchado en el Tupper y compartir escenario con ellos fue épico sobre todo cuando Matthew se cantó “The Kids Are Allright” de The Who con nosotros. Y bueno, la gira europea con Midlake fue espectacular, somos muy fans de su disco Trials.. y ver a Lúa cantando con ellos todas las noches “Young Bride” fue irrepetible. Acabamos la gira tocando en una iglesia en Halifax construida hace 900 años. Se me ponen los pelos de punta todavía al recordarlo.
También habéis grabado un tema donde colaboráis con el trompetista de The National ¿Cómo surgió esa colaboración? Y con Miguel Ríos?
Grabamos “Alone Again Or” de Love porque es una de nuestras canciones favoritas de todos los tiempos, para una campaña de Amnistía Internacional para alertar de los sufrimientos de los migrantes y el drama que supone. Y el trompetista de The National se sumó a esta iniciativa encantado y además tenemos amigos comúnes, igual que la violinista de Sufjan Stevens que también está en esa grabación. Con Miguel Ríos nos unen años de amistad por mi parte y todavía muchos más años de amor por la parte de Lúa. Y cuando se retiraba hace tiempo, quiso que formáramos parte de uno de sus conciertos. Y al rey del rock en este país nadie le dice que no! Jajaja…
¿Tenéis pensado presentar muchos temas de vuestro nuevo disco en Madrid?
Absolutamente. Caerán bastantes!
Desde musiqueando, muchas gracias!!! nos vemos en el concierto!!!
Alguna vez los compararon con Sober y fliparon un poquitop. Rufus T. Firefly tiene disco nuevo, Magnolia y aprovechamos la ocasión para entrevistarlos.
Este fin de semana (18 y 19 de marzo), Genérica estuvo en Picnic Interestelar, el "aperitivo" de una de las citas más esperadas del año en Sevilla, deleitando con un directo que no pasó para nada desapercibido para el numeroso público que se congregó en el CAAC. La banda sevillana se encuentra preparando con mucha ilusión su nuevo trabajo de estudio, un disco más maduro y al que uno de sus componentes se refiere como "Era la búsqueda de quiénes somos y de qué queremos hacer". Han sido elegidos como uno de los grupos que estarán en la próxima edición de Interestelar Sevilla (19 y 20 de mayo).
Entrevista a Aitor Velázquez, cantante de Hora Zulú, en los minutos previos a su actuación en el F*ck Censorship Fest de Villena. Una charla muy cordial (y algo ruidosa al estar junto al escenario donde actuaban Boikot en ese momento), que ahora podéis leer transcrita en estas líneas.
MUSIQUEANDO: Bueno, primero de nada, ¿qué tal estáis, vosotros personalmente y Hora Zulú como grupo? O sea, ¿en qué estado está ahora mismo la banda?
AITOR: Más viejos, más sabios y con las pasiones bastantes más relajadas. Mucho más conscientes de todo que en la espiral de gira constante en la que estábamos embarcados hace unos años. Ahora nos pillamos con muchísimas ganas. Y la verdad es que, cuando tocamos, somos felices.
M: ¿Cómo habéis notado la reacción del público con los conciertos que habéis dado en los últimos tiempos, tras un periodo de stand-by de la banda, pero más esporádicos que hace unos años de mayor vorágine?
AITOR: Bueno, imagino que todo tiene que ver con que si paras de tocar y la gente no te ve durante un tiempo, al final te pillan con muchas más ganas que si te ven cada pocos meses (que se acaban saturando de ti). Al final solo somos 20 o 25 grupos que estamos en todos los festivales; siempre los mismos grupos y siempre parecido cartel, y creo que al final la gente acaba un poco saturadilla, ¿sabes? Creo que el tocar menos es algo bueno, para nosotros y para el publico.
M: Estáis con otros proyectos paralelos (Pangloss, Vúfalo, Fausto Taranto…) y colaborando también con otros músicos y bandas. ¿Cómo va todo esto?
AITOR: El momento de parar esta banda (Hora Zulú) nos permitió ganar la libertad de volver a enamorarnos de la música desde abajo, volver a los locales de ensayo, a componer canciones, a tocar en garitos pequeños y a levantar un proyecto con toda la ilusión que igual ya nos faltaba.
Y quizá el hecho de que Hora Zulú no vuelva realmente del todo es por culpa de esto, de que cada uno está ahora mismo enamorado de estos nuevos proyectos y disfrute luchando por ellos. Yo, por ejemplo, a día de hoy solo estoy pensando en componer canciones para Pangloss, que es una banda con un concepto completamente distinto en lo musical al de Hora Zulú, aunque estemos Javier (en la batería) y yo a las voces.
M: Bueno, ¿y hablamos de disco nuevo de Hora Zulú…?
AITOR: De momento, no. Habrá que sacar algún disco, algún día. Seguro que tarde o temprano hacemos algo porque con alguien como Paco Luque (que es un portento, un tío prodigioso) siempre es un placer juntarse un ratillo y componer. Ya no sé decirte si el formato va a ser un Lp (una cosa tan larga) o jugaremos con otra idea… Podemos probar, porque ya no tenemos la presión esa de cuando empezamos. Hay 70 canciones compuestas por Hora zulu, de las que normalmente solo llevamos al directo unas 20 ó 25. Creo que tenemos material de sobra como para, de vez en cuando, cambiar de repertorio e ir sacando provecho a nuestro trabajo de quince años.
La cosa es que no tenemos una excesiva prisa, no tenemos esa necesidad de decir: “Ostia, tenemos que sacar un disco”. No. Pero tarde o temprano probablemente haremos algo nuevo juntos.
Como no tenemos compañía discográfica (ni la queremos), vamos a ir a nuestro ritmo, y eso es una cosa que ayudará a que lo que salga sea exactamente lo que nosotros decidamos y cuando lo veamos oportuno. Creemos habernos ganado ese derecho de algún modo.
M: Mucha gente no se esperaba que paralizárais el proyecto de Hora Zulú (en 2013) y creo que se llevó un chasco cuando lo anunciásteis. Creo que el tipo de música y vuestra personalidad al tocarla, hace de Hora Zulú una banda muy particular…
AITOR: Yo siempre he pensado que somos una banda muy cansina. Además, como yo tengo una manera de introducir la voz muy particular, imagino que a quien no le guste me habrá pillado hasta manía… (risas). Aun así no creo que nadie se alegre de que las bandas se disuelvan. Habrá incluso quien se haya sentido defraudado por el hecho de que dijéramos que no íbamos a tocar en una temporada. Pero es que, cuando una banda deja de ser sólo un grupo de colegas con una ilusión en común y pasa además a ser un negocio, donde estás pagando letras de la furgoneta, pagando asesores, pagando abogados etc… Llega un momento en el que pierdes las ganas, no tienes la alegría de cuando empiezas, de cuando estás dando forma a algo que es tu sueño.
Cuando esto ya se convierte en tu trabajo, es muy difícil mantenerte feliz. O eres un poco falso y sales a hacer tu papel solamente por la pasta, pero esto al final te acaba matando. Ha sido dejarlo, vender la furgoneta, liberarnos durante un par de años, y volver a apetecernos tocar juntos. Al fin y al cabo no nos había pasado nada entre nosotros, no estábamos enfadados. Entonces fue tan fácil como vernos un día en un bar y decir: “Ostia, que ganas de tocar con vosotros”.
Además, recibimos una oferta que no pudimos rechazar: Nos metieron la cabeza de un caballo en la cama y… (risas).
…Al final esto no se hace por dinero. Cada uno tenemos nuestro oficio y esto, aparte de un trabajo, tenía que ser algo más. Tenía que ser algo que nos motivara. En el momento que se convierte en curro, solo curro y nada mas que curro… es el momento de parar. Hay quien lo lleva muy bien así, pero nosotros necesitábamos ese algo más. Así que hicimos una pausa y nos vino de escándalo.
M: Una cosa que me mola mucho de Hora Zulú es la defensa de lo andaluz que hacéis.
AITOR: A mí me gusta mucho Carlos Cano, si eso te explica de alguna manera lo que quieres decir. Entonces, al gustarme ese señor, no tuve otro camino que tratar de reproducir este andalucismo militante que él lucía en sus canciones. Encima, al escribir letras, me siento vinculado con los letristas o escritores que a mí me llegan al alma, y gran parte de ellos son andaluces.
Al final, esa reivindicación no buscada (porque nosotros no somos realmente un grupo de folklore (aunque algo puede haber)) no está en lo superficial, sino que se concentra mucho más en el fondo.
Ten en cuenta que Paco Luque empezó a tocar la guitarra desde muy pequeño, con su hermana, que es cantaora. El flamenco es una música que nosotros escuchamos, pero a la que le tenemos tanto respeto que tampoco hemos querido adulterarla demasiado y por eso nunca la hemos mezclado del todo en lo nuestro. También ayuda mucho en esto que yo no sé cantar, y entonces no podíamos hacer mucho más.(risas)
Pero sí creo que flota en las letras y la música de Hora Zulú que somos andaluces y que estamos enamorados de nuestra tierra.
M: Hora Zulú nació hace 17 años. ¿Cómo os ha ido en la vida y cómo la habéis compaginado con este proyecto con el trabajo, la familia…?
AITOR: Bueno, yo siempre he querido ser jardinero, como mi bisabuelo. A mí siempre me han gustado las plantas y meterme en jardines ha sido algo que he querido hacer desde niño. Hace años, cuando acabó Hora Zulú, yo cogí lo poquito que había ganado y me compré mis herramientas, y trabajo de eso. La verdad es que yo sólo me acuerdo de que tengo un grupo cuando voy a tocar. Un rato antes o el día antes si el concierto pilla lejos.
Yo escribo porque me gusta y me sirve de desahogo, pero no escribo todos los días. Esto no es un trabajo para mí.
Y, ¿cómo nos va en la vida? Pues ya somos mayores, cuarentones todos, muchos de los compañeros tienen hijos también… Me imagino que como a todos, somos personas bastante normales, chavales de barrio obrero a los que les gusta el Rock.
No te sabría contestar mejor a esta pregunta sin llorar… (risas).
M: Para alguien que quiera saber algo de Hora Zulú y no os haya oído aun, ¿cómo le explicáis lo que hacéis?
AITOR: ¿Cómo le explicarías al alguien una película? Pues es mejor que la vea. Pues algo así. Eso sí, a mí me gusta más que me lean a que me escuchen. Cuando alguien no me conoce, le digo que lea las letras de Hora Zulú. Creo que eso responde bastante a tu pregunta por la parte en que a mi me toca.
M: ¿Qué esperáis del futuro, a partir de ahora (siempre y cuando haya futuro con Donald Trump)?
AITOR: A mí me gustaría envejecer con cierta dignidad. Ser un poco más sabio cada día, pero me temo que es difícil llegar a la senectud con eso… Siempre digo que me gustaría llegar a viejo para ser sabio, pero es que ya solamente llegar a ser viejo es un logro. Entonces , lo que esperamos es que la vida nos deje aun algo de tiempo, tiempo para hacer algunas cosillas más, sacar adelante nuestros proyectos…
Nos gustaría que, dentro de 20 años, alguien escuche una canción nuestra, que no sepa de quien es, pero que de alguna forma ya la haya hecho suya. Que esa canción ya se haya convertido en copla, se haya convertido en voz del pueblo.
Eso espero del futuro: que se olviden de nuestro nombre, pero que se acuerden de nuestras letras y de nuestras canciones. (Bonita frase para acabar).
M: Pues sí que lo es…
El Imperio del Perro es un grupo que, en la actualidad, está arrasando en el panorama nacional musical. A la previa de su concierto en la Sala X el pasado 10 de marzo, Musiqueando pudo mantener una distendida conversación con Diego, su vocalista.
Sacan un esperadísimo segundo disco en un momento dulce de la banda que parece encontrar ahora su empujer definitivo. Entrevistamos a Emmett.
Está estrenando nuevo disco. Hace muy poco que nació Salto Horizontal y la acogida del público está siendo sumamente positiva. Maga ha pasado a un nivel de madurez que le permite concebir y difundir la música como lo está haciendo con este nuevo trabajo, conservando sus señas de identidad, pero con "un sonido actual y un envoltorio contemporáneo". Hemos estado con Miguel Rivera, vocalista y compositor de la banda. Y nos ha concedido una entrevista muy amena y edificante.
Su música, sus letras, los títulos de las canciones y las entrevistas con Detergente Líquido siempre son distintas a cualquier otra. Estarán tocando en Fun Club de Sevilla el próximo 10 de Febrero. No te pierdas esta genial entrevista.
En 2002 publicó 'Demasié', su primer álbum. En 2017 conquista salas, como la Joy Eslava (en su primer concierto de la gira Safari Emocional). Sus miembros consideran que la banda no ha llegado a la música para influir en nadie, pero es evidente que su estilo, cercano a lo que se consumía en los 80 y los 90, le hace ser distinta. Sus temas bailables y vitalistas ya van calando en el público. Sus directos son todo un espectáculo digno de ser vivido.
The gift llega para reinventarse con el mejor trabajo de su carrera, poco sabemos de él pero tras los adelantos de sus dos primeros singles, Love without violins y Clinic Hope, podemos asegurar que algo muy grande han fraguado junto a Brian Eno. El próximo 28 de Enero tenemos una cita en Madrid en Circo Price y si tras 20 años de una carrera de calidad la banda vuelve a dar lo mejor de si su concierto se convierte en cita imperdible para todos los amantes de la música y de esta banda. Hablamos con Nuno Goncalves y esto fue lo que nos contó.
Hablamos con un grupo que está generando unas sensaciones muy positivas en Europa; en concreto, con Icho, el contrabajo cuando de hacer música se refiere, y el mánager, cuando hay que gestionar fechas e impulsar las relaciones externas. Son cuatro compañeros y amigos, de tres nacionalidades distintas (española, mejicana e inglesa); tres hombres y una mujer que hacen de la música un modo de comunicarse con su entorno. Musiqueando ha podido acceder a esta banda que pronto, pasado mañana, volverá a tocar en España, en la sala Joy de Madrid.
1. Para todos aquellos que no os conozcan, ¿de dónde vienen Sinaia y qué vienen a aportar al panorama musical actual?
R - Venimos de anteriores experiencias musicales a buscar nuestra identidad, a mostrar nuestra manera de entender la música. Somos gente con bagaje en bandas anteriores y hemos coincidido en el tiempo y el espacio adecuados para moldear canciones juntos. Procedemos de diferentes lugares, pero tenemos un punto en común cuando estamos los cinco juntos, y eso es lo que supone Sinaia.
2 Tenéis un sonido muy característico, alternando desde el punk-rock más duro hasta el rock alternativo, ¿es un sonido buscado o surge más de la improvisación?
R - Nace de manera totalmente consciente, pero luego se va a adaptando a la situación, y ahí entra en juego la improvisación. Al vivir cada uno en una ciudad diferente, tenemos que trabajar mucho via mail y en casa. Una vez trabajada la parte individual, es en la parte grupal donde se acopla todo, tanto lo que viene muy trabajado como lo que surge en el momento. No tenemos problemas para compaginar las dos cosas, la verdad.
3. Llegáis de una gira de dos años con vuestro anterior trabajo, ¿qué os ha aportado a nivel personal, grupal y profesional?
R - A nivel personal ha sido muy importante, hemos pasado mucho tiempo juntos en todo tipo de situaciones y hemos salido airosos, que no es poco. Hemos estrechado lazos y mejorado relaciones, pues al conocernos más entre nosotros luego es mucho más fácil saber qué cosas fluyen mejor a la hora de trabajar juntos. Profesionalmente supuso un escalón más, y ahora mismo estamos a punto de intentar subir al siguiente escalón, que era el paso lógico que teníamos que dar con este nuevo lanzamiento.
4. Presente es vuestro nuevo trabajo, un disco contundente y donde priman sonidos muy potentes pero engarzados melódicamente de forma muy trabajada, cuando os sentasteis a trabajar en él, ¿cuál era vuestra idea inicial y cómo llegáis a este sonido?
R - La idea era plasmar exactamente esa impresión que nos comentas: sonidos potentes pero con mucha melodía. Es lo que nos gusta hacer y es lo que intentamos transmitir. A la hora de empezar a escribir el disco tan solo dejamos que fluyan los riffs y las melodías… una vez que tenemos un buen puñado, las ponemos en orden y confeccionamos el álbum, intentando equilibrar el resultado. De momento estamos satisfechos con los resultados!
5 Llama la atención la versión de Valiente de Vetusta Morla, un tema a priori muy alejado de vuestro sonido pero que en este disco reconvertís de manera magistral a vuestro sello, ¿por qué Valiente? ¿surgieron muchas complicaciones a la hora de trasformar de Vetusta a Sinaia?
R - Ninguna. Es un tema que montamos en un rato, surgió de manera muy natural. Intentamos huir de las “versiones” de grupos de nuestro mismo estilo, intentamos marcar diferencia ahi.Nos parece más interesante adaptar una gran canción de una banda que no sea de nuestra escena que fusilar una canción de Berri, por ejemplo. Para nosotros es mucho más estimulante y creemos que para el público, también.
6. Haciendo un recorrido por los temas apreciamos que no bajáis ese ritmo frenético y potente en ninguna de las composiciones, ¿cómo se lleva al directo un disco como este?
R - Con mucho trabajo y madurando las canciones en los directos. Disco y directo son dos ámbitos muy distintos, hay canciones que funcionan muy bien en disco y en directo no tanto, o viceversa. En general en directo las canciones cobran mayor entidad, además de que nuestros seguidores se encargan de engrandecer las canciones al cantarlas o bailarlas. Por suerte pensamos mucho en el directo y las versiones en vivo de las canciones de estudio nos quedan muy resultonas. O eso nos parece ver en el público. ;)
7. Hemos podido leer que queréis huir de los corsés estilísticos, sin embargo eso no quiere decir que tengamos entre nuestras manos un disco trabajado a conciencia y donde habéis cuidado muchísimo el estilo sonoro, ¿cómo define Sinaia este Presente?
R - Siempre decimos que hacemos rock cincelado con metal y perfilado con punk, porque esa es la realidad. Lo que no somos es ortodoxos estilísticos: tenemos canciones que suenan más suaves, otras más duras, y ya está. Quien necesite una etiqueta más concreta para definirnos la terminará encontrando por sí mismo, a nosotros nos cuesta un poco tomar perspectiva en esteasunto. Nuestros grupos de cabecera son bandas que trascienden el género, que se convierten en un tipo de sonido particular. Nos gusta leer “suena a Sinaia” en lugar de “suena a hardcore melódico -oel estilo que sea-”. sabemos que es muy difícil, pero ese es nuestro objetivo.
8. Hablábamos antes de esa gira de dos años con vuestro anterior disco homónimo, ¿qué planes tenéis con este nuevo trabajo tanto a corto como a largo plazo?
R - a corto plazo, ir ofreciendo directos allá donde podamos y nos quieran. Hace muy poco hemos firmado con una de las oficinas de management más serias de la escena, Asalto Sonoro, que nos van a ayudar a desarrollar Sinaia hasta donde podamos llegar. Ver el trabajo que realizan con bandas de su oficina, como Sôber o Narco (por poner dos ejemplos), nos pone las pilas para intentar hacerlo lo mejor posible y poder hacer crecer Sinaia todo lo que podamos, pero siempre con los pies en la tierra.
9. Mirando un poco hacia el futuro, ¿dónde os gustaría veros?
R - En una posición en la que nuestro nombre fuese reconocido por la gente que suele escuchar este tipo de música y que inmediatamente piensen “eh, estos tios se lo curran y tienen un gran directo”. Nos gustaría estar en una posición en la que trabajar en nuestra música fuese nuestro modo de vida, sin tener que compaginarlo con otros trabajos para poder comer. Sabemos que es dificil, pero por soñar que no quede.
10. Por último desearos muchísima suerte y nos gustaría que dejarais un mensaje para todos aquellos seguidores de la revista que no os conozca os den esa oportunidad de vivir en vuestro Presente.
R -Muchisimas gracias por la atención, por dedicarnos un hueco para mostrar nuestro trabajo!
Visitad www.sinaiarock.com y MUCHO SINAIA!!!
La Guardia es parte de la historia de nuestro país; sobre todo, la musical. La banda granadina, surgida en los 80, en plena transición, ha sabido crecer, sobre la base de su propia esencia, de su estilo y de sus principios artísticos. Y lo ha hecho muy bien, alcanzando un lugar de relieve en el panorama nacional. Manuel España, vocalista y compositor, entre otras cosas, ha tenido la deferencia de atender a Musiqueando para hacer partícipes a sus lectores de su último trabajo. Con éste ya se están reeditando éxitos. Tras una pausa de seis años, nos reencontramos con quien siempre ha estado a nuestro lado.
Los Invaders se presentan desde Valencia con un mensaje claro: "entre todos podemos culturizar al páis". Conócelos a través de esta entrevista. (Responde Migue, cantante, guitarra rítmica y compositor)
Conversar con los miembros de Morat, pues una entrevista con ellos siempre deriva en un diálogo ameno, es una experiencia sumamente agradable. Musiqueando tuvo la dicha de hacerlo en marzo del pasado 2016. Ahora, con motivo de la gira que empezará en breve, hemos aprovechado para conocer sus últimas vivencias, sus sensaciones y sus planes inmediatos. Simón nos ha atendido amablemente, y nos ha explicado cómo se han sobrepuesto a la salida voluntaria de Alejo y cómo han recibido a Martín.
Con la gira presente por nuestro país, con las cuatro fechas de las que ya os informamos, tenemos una entrevista con ellos para que veáis sus impresiones de su nuevo disco, sus ideas y gustos así como sus colaboraciones. Muchas gracias chicos y como no a Víctor de I Wanna Management.
De nuevo de gira por España, en que ha cambiado Mastersons desde la última vez que nos visitasteis?
Tenemos un nuevo disco que sale esta primavera y algunas de las canciones, junto
con la canción de título, Transient Lullaby, que indica nuestro viaje constante.
Incluso nos trasladamos a LA hace unos meses.
Lleváis desde el 2002 que se formó el grupo girando por todas partes del mundo, que tal es la conexión con el público español ya que vuestro estilo musical en un género que no tiene tantas raíces en España.
España realmente parece abrazar los elementos de power pop de nuestros discos.
Los españoles son algunas de las audiencias más apasionadas para las que tocamos.
Teniendo una carrera musical en solitario y siendo pareja afectiva, como surgió hacer una banda conjunta?
No siempre es fácil siendo esposo o esposa. Cuando estamos arriba todo es genial y cuanto estamos en un momento bajo también lo compartimos. Pero no lo cambiaría por nada.
Como conocisteis a Steve Earl y como lo hacéis para compaginar tocando en The Dukes con Steve y vuestro proyecto The mastersons?
Tenemos realmente lo mejor de ambos mundos. Chris conoció a Steve hace 16 años en Australia y han sido amigos desde entonces. Nos gusta tocar con Steve y él ha apoyado mucho a nuestra banda.
Cuál es el proceso compositivo de las canciones? Componéis las canciones conjuntamente?
Escribimos todo en nuestro último disco Good Luck Charm y nuestro nuevo
Record, Transient Lullaby juntos mientras estamos en la carretera. De vez en cuando
, uno de nosotros da comienzo a una canción, pero casi siempre terminamos la canción juntos.
Podíais decirnos algún artista del panorama actual que os guste mucho?
Amamos Aaron Lee Tasjan y también Bonnie Whitmore, que es la hermana de Eleanor ,hace grandes discos.
Cómo surgió la colaboración con miembros de los coronas? Aparte de los Coronas conocéis más grupos españoles?
Cuando llegamos a España la primera vez, asistimos a un concierto de Corizonas
En Valencia. Mientras los veíamos tocar, nos miramos y dijimos:
Deberíamos tocar música con estos chicos. De España tenemos un buen amigo y vecino en Los Ángeles, Fabián Jolivet, tocaba la batería en Los Pistones.
Tienen pensado volver al estudio pronto para sacar trabajar sobre un nuevo disco?
Tenemos un nuevo disco que saldrá esta primavera y ya estamos trabajando en canciones para el siguiente disco. Podríamos incluso tener alguna maqueta de nuestro nuevo disco Transient Lullaby para la venta en este tour.
Es la cuarta vez que visitáis España, que os gusta de España, para que sea uno de los sitios predilectos para venir de gira cuando vistan tierras Europeas?
España es absolutamente uno de nuestros lugares favoritos para tocar en el mundo.
Todo el mundo es tan amable, generoso y apasionado de la música.
En que piensan que han evolucionado del primer disco a este último?
Somos mejores cantantes y definitivamente mejores compositores. No puedes gastar
tanto tiempo haciendo lo que hacemos y no mejorar ....
Como ha sido el proceso de grabación del último disco? Y como ha sido la experiencia de grabar junto a Jim Scott? el próximo proyecto será junto a el de nuevo?
El nuevo disco Transient Lullaby fue producido por Chris Masterson y George Reiff. Estuvimos trabajando durante un tiempo de manera increíble con Jim Scott pero queríamos intentar algo diferente esta vez. El disco fue producido en Austin en Arlyn Studios y aunque participaron algunos nuevos músicos también volvimos a algunos de la formación original de Birds Fly South.
Aquí la puedes leer en idioma original.